15/04/2025 01:10
15/04/2025 01:08
15/04/2025 01:07
15/04/2025 01:06
15/04/2025 01:05
15/04/2025 01:03
15/04/2025 01:03
15/04/2025 01:03
15/04/2025 01:03
15/04/2025 01:03
Colon » El Entre Rios
Fecha: 13/04/2025 08:30
Con formas mesuradas, aunque con palabras pomposas, el Gobierno anunció el acuerdo con el FMI. Mientras el Presidente hablaba por cadena nacional, el Fondo emitía un comunicado en el que ratificaba lo anunciado. El anuncio tuvo buen timing: opacó el trago amargo que un par de horas antes había dado el dato oficial de la inflación de abril. El acuerdo es por 20 mil millones de dólares, con un importante desembolso inicial de 12 mil millones que el Tesoro usará para recomprar deuda propia en poder del Banco Central (BCRA). Éste, al cambiar bonos intransferibles por dólares frescos, verá crecer sus reservas líquidas de manera sustancial. Junto con el acuerdo con el FMI, se anunciaron acuerdos con organismos multilaterales, un nuevo repo en ciernes con bancos internacionales y una extensión del tramo de libre disponibilidad del swap de monedas con el banco central chino. Todo esto permitirá alcanzar, según el Presidente, casi 50 mil millones de dólares en reservas brutas hacia fin de mayo. Con este sustento a cuestas, el Gobierno tomó coraje y desmanteló el cepo cambiario completamente para las personas físicas y parcialmente para las jurídicas. Para éstas también está en marcha un mecanismo para resolver la normalización de los impagos acumulados de dividendos y préstamos con las casas matrices. El BCRA fijó un rango de precios para el dólar: de $1.000 a $1.400, que ajustará mensualmente al 1%; el piso para abajo y el techo para arriba. Cuesta entender para qué volver a someterse a esta restricción numérica, pero, indudablemente, los números son un fetiche para el área económica del Gobierno. Será clave para el humor social ver dónde se estabiliza el dólar mañana lunes, pues eso indicará si hay o no devaluación del peso. En las redes, los economistas se dividen entre los que sugieren que estará cerca del piso y los que sugieren que se irá cerca del techo, por donde andaba el viernes el dólar paralelo. Más clave para el programa será ver si desde el lunes el BCRA vuelve a acumular reservas. El fin del blend para exportadores significa que ya no resignará los 1.500 millones de dólares mensuales que se iban por el mercado paralelo. El acuerdo requiere que Argentina sume casi 9 mil millones de dólares en lo que queda del año. De este número, apenas una línea del Comunicado del BCRA, depende el éxito del programa. ¿Por qué? Porque el número de reservas es el que generó dudas en el mercado de bonos y volvió a disparar el riesgo-país a la zona de 1000 puntos básicos. En ese nivel, la deuda es impagable. Ahora, el FMI nos dio las reservas, con lo cual los bonos deberían mejorar su cotización. Pero necesitarán llegar a tasas de alrededor de 9% para que Argentina pueda volver al mercado y refinanciar ahí sus vencimientos. Recién en ese momento se habrá completado el círculo virtuoso. El acuerdo era necesario, porque el BCRA no sólo había dejado de comprar reservas, sino que las perdía a diario. Tan necesario era el acuerdo, que podemos suponer que el Gobierno, contra los deseos de sus asesores políticos, aceptó liberar el cepo y abrir un escenario nuevo, que no podrá controlar en su totalidad. De que logre convencer a su electorado de que la fase 3 se inició de manera voluntaria y desinteresada de la política también dependerá que “todo siga de acuerdo al plan”. Fuente: El Entre Ríos
Ver noticia original