Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La comunidad judía celebra la Fiesta de la Libertad

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 12/04/2025 14:02

    Este sábado 12 de abril, a las 19:07 horas, momento en que se produce en Argentina la aparición de la primera estrella, da inicio el Pésaj. La "Pascua judía" es una celebración que se extiende hasta el domingo 20, y durante la cual conmemora la salida del pueblo judío hacia la libertad, recordando su liberación tras el éxodo de Egipto, ocurrido hace más de 3.200 años, La Biblia se refiere a esta festividad con dos nombres: Pesaj (Pascua), en alusión al sacrificio pascual, ya que según el relato, Dios protegió las casas hebreas mientras castigaba a los primogénitos egipcios; y Jag HaMatzot (fiesta de los panes ázimos), que recuerda cómo los judíos, al huir de la tiranía del faraón, no pudieron esperar a que el pan leudara. Una de las tradiciones fundamentales del Pésaj es la prohibición de comer pan leudado, sustituyéndolo por matzá, un pan sin levadura. Tanto en las sinagogas como en los hogares, la festividad cobra un significado especial, fusionando un espíritu reflexivo con un ambiente de alegría y unidad familiar. La costumbre es reunirse en torno a una mesa, donde se colocan varios elementos comestibles con significados simbólicos, mientras se entonan canciones, se realizan lecturas y se transmite de generación en generación la experiencia del éxodo. Independientemente del grado de observancia religiosa, esta es una tradición que se mantiene viva y respetada. Además de su profundo trasfondo religioso, el Pésaj es una de las celebraciones más coloridas de la cultura hebrea, en la que el hogar judío ocupa un papel central. La ceremonia principal, llena de símbolos profundos, tiene lugar en el hogar y consiste en una cena festiva familiar organizada en un orden establecido, conocido como seder. Esta cena, cuyo nombre significa “orden”, tiene como objetivo narrar de manera estructurada la salida del pueblo judío de Egipto, y ofrece una reflexión actual sobre el rol de la familia y de los padres. La dinámica de la cena fomenta la curiosidad de los niños, invitándolos a preguntar sobre las diferencias entre esta noche y otras, para que los adultos puedan enseñarles sobre la distinción entre esclavitud y la importancia de la libertad. Durante el seder, se consumen cuatro copas de vino, los niños hacen cuatro preguntas sobre el significado de la festividad, se bendice la presencia eterna de Jerusalén y se ora por la paz. Lo esencial en el relato es que los protagonistas no solo son los padres, sino también los niños, quienes preguntan y cuestionan para aprender. El brindis marca el comienzo de las comidas típicas, elaboradas por manos expertas, y a lo largo de varias horas se desarrollan reencuentros familiares, guiados por relatos tradicionales. Las velas marcan oficialmente el inicio de la fiesta. En la mesa del seder, no pueden faltar elementos simbólicos, como una pata de cordero o un hueso asado que representa el sacrificio pascual; un huevo duro, que simboliza la vida y el destino; una mezcla de manzana rallada con canela, que evoca el color de la arcilla utilizada para construir las pirámides y ciudades egipcias; y diversas verduras verdes, algunas de ellas amargas, que recuerdan el sufrimiento de los antepasados. Otros elementos tradicionales incluyen maror, karpas y jazeret, hierbas que representan la amargura y el sufrimiento, junto con el matzá, el pan ázimo, que es un símbolo central en la celebración. Cada uno de estos alimentos tiene como propósito recrear las experiencias vividas por los antepasados. Durante esta festividad, judíos y cristianos se saludan con el tradicional “Jag Sameaj” (Felices Pascuas), en un clima de celebración comunitaria y profundo sentido espiritual. Las jornadas de reflexión, oración, reencuentro y reconciliación son el denominador común tanto en la comunidad judía como en la cristiana durante esta festividad de tan significativo contenido religioso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por