Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El puerto y algunos lugares emblemáticos vistos desde el museo, en el 162° aniversario de Colón

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 12/04/2025 08:31

    El puerto, lugar de encuentro Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen El sello y la municipalidad Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Primer sello municipal. La biblioteca y la parroquia Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Biblioteca Fiat Lux. Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Parroquia Santos Justo y Pastor. Una sala dedicada al hospital Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Hospital San Benjamín. Un teatro elegido por su acústica Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Teatro Centenario. El turismo y el Piedras Coloradas Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Club Piedras Coloradas. Este sábado 12 de abril Colón cumple 162 años. Muchos episodios, protagonistas y lugares emblemáticos han forjado su historia desde su fundación, en 1863.Parte de esos recuerdos permanecen en el Museo Histórico Regional de Colón (12 de Abril 461). Junto a Marina Weiss, Guía de Turismo Local, hicimos un recorrido rescatando algo de aquello que los visitantes pueden apreciar de miércoles a viernes en el horario de 9.00 a 13.00 y de 15.00 a 19.00, los sábados de 10.00 a 18.00 y los domingos de 16.00 a 20.00.La primera parada es en el puerto, lugar emblemático de la ciudad.“Villa Colón nació en función del puerto que tenían los habitantes de la Colonia San José, que habían llegado a Calera Espiro donde todavía no había pobladores”, relata Weiss.“Estos inmigrantes plantaban maíz, porotos, batatas; también la avicultura era muy importante. Pero a esas tierras, cedidas por el General Justo José de Urquiza, debían pagarlas porque había contratos de por medio. Es así que durante 10 años llevaron su producción a Concepción del Uruguay a pie o en el transporte que podían, hasta que Urquiza les dio la posibilidad de armar un puerto natural en la zona, dando origen a Villa Colón”.“Era un puerto de tercera categoría. Por 1880 se hizo un muelle de madera y a principios del siglo XX se hicieron otros”.“El puerto se inicia no con la infraestructura de muelles como se ve en algunas fotografías, sino con la compañía naviera de la que era accionista Urquiza. Hacía traslados a lugares como Salto, Concordia, Buenos Aires, Paysandú y Concepción del Uruguay y –además de transportar los productos- era transporte de pasajeros. Después empezó la Compañía Mihanovich con los vapores, que hacían salidas tres veces por semana. Tiempo más tarde las compañías pasaron al Estado”.El puerto comenzó a tener afluencia social y ser un punto de encuentro de las familias de Colón que se convocaban para ver la salida y llegada de las embarcaciones.Así fue que la primera calle iluminada de la ciudad fue Montevideo (hoy Peyret). “Conectaba la zona comercial y de traslado de personas que era el puerto con la zona céntrica, calle América, que en 1910 pasó a llamarse Centenario y finalmente 12 de Abril, por ser la fecha de la fundación”.El primer sello municipal data de 1873, a partir de la elección de autoridades en la que Alejo Peyret y Emilio Pons fueron elegidos como primer intendente y viceintendente, respectivamente.El sello “muestra el río, embarcaciones, un ancla. Todo relacionado al puerto”, describe la guía.La primera sede municipal fue en la zona costera, entre las calles Chacabuco y Gouchon. Luego se trasladó a Brown 38 y finalmente se estableció en el lugar actual.El 9 de agosto de 1876 fue un día clave en Colón: se fundó la Biblioteca Popular Fiat Lux y la Parroquia Santos Justo y Pastor celebró su primera fiesta patronal.“La primera sede de la biblioteca estaba a media cuadra de la actual, a la cual se trasladó por un tema de espacio físico, el 30 de octubre de 1943”. A partir de entonces contó con salón de lectura y salón de conferencias, entre otras dependencias.En el caso de la parroquia, el edificio que se encuentra en calle 12 de Abril y Cot funcionó como capilla desde 1867 hasta 1876. Originalmente, los oficios religiosos se llevaban a cabo en la quinta del Dr. Estevan María Moreno, ubicada en la zona del puerto. El primer sacerdote de Villa Colón fue el presbítero Lorenzo Cot, proveniente de la región del Piamonte (Italia). El 14 de junio de 1876 el obispo de Paraná, Monseñor José María Gelbert y Crespo, erigió por decreto la parroquia bajo la advocación de los Santos Justo y Pastor, teniendo como vicepatrona a Nuestra Señora de los Dolores. Desde ese año, el 9 de agosto los fieles celebran a sus santos patronos.Una de las salas del museo está exclusivamente dedicada al Hospital San benjamín.Allí se cuenta que en 1887 se fundó la Sociedad de Beneficencia, cuya función era el sostenimiento de un hospital de caridad. Ofrecía ropa y alimentos al sector carenciado.En 1892 Dolores Costa, viuda del General Urquiza, donó una manzana de terreno, donde el 25 de mayo de 1894 se colocó la piedra fundamental. El edificio fue inaugurado el 6 de enero de 1896. En febrero del año siguiente llegaría la congregación de Hermanas de San Antonio de Padua, para hacerse cargo de la enfermería, la administración y la ayuda espiritual de los enfermos.En abril de 1934 se inauguró la Sala de Maternidad y tres años más tarde los pabellones de Mujeres y Hombres.“La primera cirugía fue una amputación de pierna”, menciona la guía mostrando algunos de los objetos donados por el hospital.En el museo se exhiben dos calefactores que pertenecieron al Teatro Centenario, inaugurado el 25 de mayo de 1925.“Era muy elogiado por las compañías teatrales que mayormente venía de Buenos Aires”, cuenta Weiss. Entre las primeras figuras que pisaron sus tablas, estuvieron Eloisa Cañizares y Libertad Lamarque.“Su acústica era muy apreciada por los artistas, al igual que su arquitectura”, agrega sobre este lugar característico de Colón, a punto de cumplir 100 años.La industria más importante de la ciudad también tiene espacio en el museo. “Allá por el 1900 ya había turismo en Colón”, relata la guía.Como hecho trascendente, recuerda la apertura del balneario Piedras Coloradas. “Uno de los pioneros fue José Bernard, comerciante. A partir de entonces, la gente comenzó a venir en colectivo, desde Buenos Aires”.“En la década del ‘70 se comenzaron a construir bungalows. Los primeros fueron los municipales, en Av. Quirós, que actualmente pertenecen a la Caja de Jubilaciones y Pensiones”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por