13/04/2025 10:50
13/04/2025 10:48
13/04/2025 10:47
13/04/2025 10:46
13/04/2025 10:45
13/04/2025 10:45
13/04/2025 10:44
13/04/2025 10:44
13/04/2025 10:43
13/04/2025 10:42
Federal » El Federaense
Fecha: 12/04/2025 05:02
La editorial Routledge ha presentado un nuevo libro titulado ‘Humanidades digitales en los textos en español medievales y temprana Edad Moderna: perspectivas y enfoques actuales’, una obra editada por Roberto J. González Zalacaín, profesor de Historia Medieval en la Universidad de La Laguna, y Gael Vaamonde, profesor de Filología Española en la Universidad de Granada. Este libro busca proporcionar una visión amplia y crítica sobre la influencia de las humanidades digitales (HD) en el análisis de textos hispánicos de la época medieval y del Siglo de Oro. Un equipo de expertos en acción La obra reúne a un destacado grupo de especialistas de diversas universidades de Europa y América, quienes combinan diferentes enfoques que abarcan desde los estudios de corpus lingüísticos hasta el análisis literario computacional, todo ello en un marco que incluye metodologías digitales. A través de tres secciones principales —lingüística, literatura e historia—, el volumen proporciona una visión integral de cómo las HD están transformando la investigación textual en el contexto hispánico del ámbito premoderno. Sección lingüística: Nuevas aproximaciones En la primera parte, se enfocan en las herramientas digitales, mostrando la relevancia de estas en la investigación histórica del español. Se abordan temas como la utilización de corpus bien estructurados para analizar la variación lingüística y la implementación de técnicas de agrupamiento jerárquico para establecer periodizaciones del idioma basadas en datos cuantitativos, además de métodos computacionales que examinan la conexión entre rima y emoción en la poesía antigua. Literatura: Tecnología al servicio del análisis La segunda sección se compone de estudios literarios que aplican innovaciones como la geolocalización, la edición digital y la estilometría en el análisis de textos hispánicos de épocas bajomedievales y modernas. En este contexto, se investigan mapas literarios, bibliotecas digitales como infraestructuras de investigación y la comparación estilística entre obras del Siglo de Oro. Historia: Puentes entre datos y visualización Por último, la tercera parte del volumen establece una conexión entre las humanidades digitales y el análisis histórico, profundizando en cómo los datos pueden ser tratados y visualizados en entornos digitales. Se incluyen estudios sobre el léxico canario en documentos históricos, archivos medievales digitalizados, así como trabajos sobre prosopografía aplicada a distintas profesiones históricas, todo abordado desde una perspectiva crítica y metodológica digital. El volumen no solo presenta proyectos concretos, sino que también fomenta una reflexión crítica sobre los desafíos metodológicos, epistemológicos y tecnológicos que plantea la investigación digital. Su objetivo es proporcionar una guía moderna para filólogos, lingüistas, historiadores y literatos interesados en incorporar herramientas computacionales en su labor. Esta publicación es el resultado de un trabajo realizado dentro del proyecto CORDICan (Corpus Diacrónico del Español de Canarias), dirigido en la Universidad de La Laguna. Este proyecto, bajo la dirección de Dolores Corbella Díaz y Ana Viña Brito, y coordinado por Roberto J. González Zalacaín, ha fomentado un intenso trabajo de investigación interdisciplinario que aúna las perspectivas filológicas e históricas, permitiendo nuevas metodologías aplicadas al estudio de la documentación histórica canaria.
Ver noticia original