Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crónica del saqueo de nuestros recursos naturales

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 10/04/2025 17:09

    Escribe Ricardo José Luciano, abogado, docente UCU e integrante del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogacía de Entre Ríos. Crédito: Eduardo Bodiño En estos días nos hemos anoticiado que el CEO de YPF tiene en mente una “idea brillante”. Según lo publicado por Vaca Muerta News “Horacio Marín manifestó que “es inviable” transportar arena de sílice, de suma importancia para la explotación no convencional, a través de las rutas argentinas. El presidente de YPF argumentó que los análisis realizados sobre la arena de Río Negro arrojaron pérdidas del 20% en las reservas, lo que la hace menos eficiente para la extracción de hidrocarburos. En este contexto, YPF está impulsando un consorcio de inversión en infraestructura que permitiría transportar la arena de Entre Ríos en grandes volúmenes “sin saturar las rutas”, una de las principales preocupaciones logísticas.Todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos y no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta”, dijo Marín. La decisión de YPF, de priorizar la arena de Entre Ríos, representa un cambio estratégico que podría tener un impacto significativo en la cadena de suministros y en la eficiencia de la extracción en Vaca Muerta. Los próximos movimientos serán muy importantes para seguir optimizando los recursos en la industria hidrocarburífera”, concluyeron”. TODO TIENE QUE VER CON TODO El otrora dirigente ambientalista hoy Director General Legal de Gestión Ambiental del Agua de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, Osvaldo Fernández informaba con bombos y platillos que tenía en mente junto al gobernador Rogelio Frigerio presentar un proyecto donde las empresas mineras como las areneras se “auto controlen”. Si hoy el control estatal es casi nulo como los expedientes judiciales lo demuestran, lo que viene es una entrega lisa y llana de nuestros recursos naturales En una nota de R2820 del 17 de febrero 2025, nos anoticiamos en palabras de Osvaldo Fernández que: “Se impulsará “la creación del Certificado Único Ambiental" y prometió que se tramitará de manera sencilla y ágil. Otra cuestión es que evita la renovación periódica de este instrumento, y su reemplazo por una declaración jurada, la entrega de autocontroles, para "simplificar, agilizar, modernizar, y digitalizar el proceso”. MUESTRA DEL ECOCIDIO EN MARCHA 1.- En la imagen que acompaña esta nota (crédito Eduardo Bodiño) se puede apreciar como dejan la zona luego de su paso las areneras, donde había un ecosistema formado en miles de años por la naturaleza, las areneras solo dejan fosas que todo lo cambian, desaparece la flora y fauna autóctona, eliminando la biota y modificando cauces de ríos y arroyos, alterando y, en su caso, eliminando los humedales linderos al Río Paraná, en los casos en que se intervienen los ecosistemas es acción y consecuencia sin excepción, y esas consecuencias nunca son beneficiosas sin excepción, lo que naturaleza ha tardado años en crear, la mano del hombre lo destruye en un abrir y cerrar de ojos. 2.- Las plantas de lavado de arena de sílice utilizan agua subterránea “potable” en volúmenes que nadie conoce porque nadie controla, algunas informan 200.000 litros hora, otras 1.000.000 de litros hora, como muestra de ello está el caso en que, por denuncia de quien suscribe, se encontró un pozo de agua subterránea que no estaba autorizado por el CoRUFA y fue clausurado en octubre de 2022 por el juez Federal de Gualeguaychú Hernán Viri en la causa FPA Nº7027 NN s/A DETERMINAR, como que fuera poco el Director Legal de la Secretaría de Ambiente de la provincia Osvaldo Fernández, se enteró por uno de mis informes del mentado pozo clandestino, así lo indicó en un escrito solicitando información en una causa judicial en el Juzgado Federal de Gualeguaychú, muestra clara que nada controlan. 3.- Le regalamos el agua, lo que abonan por el uso de agua subterránea es la cifra risible de $0.039 por litro en los casos que tengan caudalímetro y que funcione, causalmente con él inicio de estas plantas de lavado él agua en crudo extraída por la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy para su potabilización, el hierro se multiplicó por 12 pasando de un histórico 0,10 mg por litro de agua a un actual 1,20 mg por litro de agua, de seguir esta proyección se puede complicar la provisión de agua de la ciudad de Ibicuy en particular y de las poblaciones de la zona en general. 4.- Además, se están llevando hoy en camiones el equivalente a 6.270.000 metros cuadrados por un metro de profundidad en el año que, de confirmarse lo que informa el CEO de YPF esa cifra pasara a 8.000.000 millones de metros cuadrados por uno de profundidad, todo de la parte superior de la tierra arrasando con todo el ecosistema existente y, además, quitando el filtro natural que tiene el agua que reaprovisiona a los acuíferos que, en esa zona en parte son potables y de uso humano que, sin duda, al perder ese filtro natural dejaran de serlo. 5.- El negocio de la arena de sílice significa para las empresas extractoras U$S200,00 por tonelada, si lo multiplicamos por los 8 millones que nos informa el CEO de YPF Marín estamos hablando de una cifra de U$S1.600.000.000,00 de dólares para las empresas y para los entrerrianos nos quedará “el saqueo de nuestros recursos naturales con todos los pasivos ambientales: destrucción del ecosistema existente, vaciamiento de los acuíferos, modificación de ríos, arroyos, humedales. Como se vienen dando los acontecimientos esto es irreversible, sí irreversible por el accionar indolente de nuestras autoridades provinciales responsables. Estamos a tiempo, sólo necesitamos que nuestras autoridades se dediquen a defender los intereses de los ciudadanos y no de las empresas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por