Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Estamos trabajando para contar en Córdoba con un centro de bioseguridad"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/04/2025 02:09

    Profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigadora, Mª Ángeles Risalde ha sido nombrada directora del nuevo Centro Andaluz de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem). Tras la pandemia del covid, el trabajo que se desarrollará en el Caizem, con sede en Córdoba, adquiere una especial relevancia a todos los niveles. Entre otras cosas, Risalde explica en esta entrevista que entre los proyectos de investigación los hay relacionados con el virus del Nilo o con la leishmaniosis, que tantos titulares han ocupado y ocupan en los medios. Respecto al futuro inmediato, avanza que el próximo paso será contar con un centro de bioseguridad, unas instalaciones altamente especializadas de las que existen muy pocas en España. ¿Por qué es tan importante que se ponga en marcha el Caizem? La sociedad lo está viendo en los medios de comunicación. Hemos vivido una pandemia hace poco y lo que estamos viendo es ese incremento del número de zoonosis y de enfermedades emergentes, que afectan tanto a animales como a personas. Ese es el interés que hay por investigar, aunque nosotros ya lo llevamos haciendo muchísimo tiempo. Ahora de lo que se trata es de tener una investigación integral. Lo que tienen de característico estas enfermedades es que afectan a distintas especies, de hecho el 70% de las enfermedades de los humanos son zoonósicas. ¿Una zoonosis es una enfermedad transmitida por los animales a las personas o también al revés? Las zoonosis son enfermedades que afectan a los animales y a las persona, lo más habitual es que afecten a los animales y sean los transmisores de los agentes patógenos a las personas, pero que también puedan darse al contrario. De hecho, hay casos bastante conocidos y que crearon bastante polémica, como fue en su momento el Sars Cov2, lo de la granja de visones en Países Bajos. Allí hubo una transmisión de las personas a los visones y tuvieron que matar a más del 80% de los animales y fue por la transmisión de los cuidadores. Mª Ángeles Risalde, nueva directora del Centro Andaluz de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem). / A.J. GONZÁLEZ Pero esta investigación no es nueva para usted, porque ya dirigía la Unidad de Investigación Competitiva de Enfermedades Emergentes y Zoonosis (Enzoem). ¿Qué diferencia va a haber entre esa unidad y este Caizem? Porque parecen la misma cosa. Efectivamente. De hecho, con respecto a términos de investigación, no solamente empezamos a trabajar con zonas de enfermedades emergentes, tenemos más de 20 años y más de 30 años algunos trabajando en este tipo de enfermedades. Lo que veíamos es que toda esa investigación estaba como muy compartimentada. Esta unidad se creó en el año 2022 para integrarnos todos y crear redes de colaboración. Tenemos veterinarios, biólogos, biotecnólogos, tecnólogos de los alimentos y trabajamos de forma integral, con lo cual podemos dar una mejor y más rápida respuesta a este tipo de enfermedades, desde la investigación básica a la investigación aplicada. En nuestra unidad somos más de noventa investigadores, empezamos con una treintena y se han ido agrupando, porque lo que tienen estas enfermedades es que tienen un enfoque one health, en el que está integrado tanto la salud ambiental y la salud animal, como la salud humana. Entonces, ahora, ¿todo ese conocimiento se volcará en el Caizem o van a seguir siendo entidades distintas? La idea es que la unidad sea el germen del Caizem. No quiere decir necesariamente que este absorba a Enzoem, porque no solamente van a estar presentes los investigadores de Enzoem. Hay también distintos grupos de investigación en zonas de enfermedades emergentes de Andalucía que se van a poder incorporar a este centro. La red que creamos en la Universidad de Córdoba, a la que pertenece Enzoem, es extrapolable a la red que vamos a crear a nivel autonómico. Nosotros, desde que creamos Enzoem lo que hemos visto es que tenemos mayor visibilidad, tanto nacional como internacional, hemos incrementado la formación y la colaboración. Ese concepto es lo que queremos llevar a nivel autonómico. Ya no solamente seremos investigadores del Enzoem, sino que se incorporarán investigadores de otros centros que trabajen en esta temática en zonas de enfermedades emergentes. Pueden ser desde hospitales, centros de investigación, las propias consejerías para que esta colaboración inter y transdisciplinar sea cada vez mayor. De hecho, ya la visualizamos en muchos proyectos que hemos pedido conjuntamente, como uno de fiebre de virus del Nilo occidental o la de la leishmaniosis, donde ya se incorporan administraciones públicas e investigadores para trabajar juntos en la lucha frente a estas enfermedades. ¿Y no se contemplan inversiones o dotaciones de cara a mejorar los resultados? Con el Caizem no se trata de repartir infraestructuras, pero si hay alguna que se considere necesaria se abogará por ello. Como cuál, por ejemplo. El ejemplo más claro es algo en lo que ya hemos empezado a trabajar, que es contar con un centro de Bioseguridad, con laboratorio BSL3. ¿Qué es eso? Es un tipo de laboratorio del que no hay ninguno de Madrid hacia el sur. Son espacios que acogen un animalario, con animales de tamaño medio, que es algo que se necesita para desarrollar nuestro trabajo, con agentes zoonósicos y emergentes para poder hacer estudios de vacunación. Este espacio lleva asociado un laboratorio de su mismo nivel. ¿Y en qué situación se encuentra el proyecto? Pues ya hemos enviado la información de la expresión de interés a la Universidad de Córdoba y a la Junta y estamos esperando que se empiece a elaborar el anteproyecto. Es algo que está todavía en fase muy inicial, pero es una de nuestras primeras metas. Luego vendrán algunas más. "La pandemia, que ha traído muchas cosas malas, una de las cosas buenas que trajo es que la sociedad y las administraciones públicas sean más conscientes de ello" Ha dicho que el Caizem se crea porque hay más enfermedades, más zoonosis. ¿Realmente hay más o es que estamos mejor informados? Esa es la pregunta del millón. ¿Hay más, ahora buscamos más o ahora nos informamos más? Pues eso lo hemos pensado todos y, efectivamente, buscamos más porque lo que no se busca no se encuentra y lo que no se encuentra pues no se puede luchar frente a ello. Entonces, está claro que ese interés desde la pandemia de 2019 ha aumentado, pero también es verdad que hemos visto no solamente en humanos sino también en animales ese incremento de la enfermedad emergente. Hay distintos componentes que pueden afectar bastante, por ejemplo, el cambio climático y la globalización. Ahora estamos viendo que determinados vectores que antes no había o si lo había estaba en una región muy localizada de la Península Ibérica y ahora se están extendiendo al resto de Europa. Lo ha citado de pasada y le iba a preguntar hasta qué punto la pandemia del covid sirvió para potenciar o para encender la luz en relación con estos temas. La pandemia, que ha traído muchas cosas malas, una de las cosas buenas que trajo es que la sociedad y las administraciones públicas sean más conscientes de ello. Algo que todos los investigadores, evidentemente, sabíamos que estaba, que pasaba, que estábamos luchando frente a ello durante muchos años, pero ha sido más visible. Entonces, que ahora las administraciones se pongan en contacto con los investigadores para hacer proyectos, para formar parte de sus comités, para la toma de decisiones, es importante. ¿No cree que la investigación siempre va por delante de la realidad y se acuerdan de la investigación cuando la realidad revienta? Totalmente, no podemos decir otra cosa sino eso. El Caizem es importante, porque la mayoría de los problemas que afectan a la salud pública, los distintos institutos de investigación que hay en nuestra comunidad autónoma, tienen una investigación muy clínica, y se aborda cuando ya el problema ha llegado, cómo lo tratamos, terapia, vacunas, etc. Nuestra idea es, al contrario, nosotros como veterinarios, la mayoría, trabajamos de forma preventiva porque trabajamos con grandes poblaciones, que es algo que nos llevó también la pandemia. Aquella inmunidad de rebaño, nosotros la conocíamos de hace muchísimo tiempo. De hecho, las vacunas que se crearon aquí en España, utilizaron instalaciones de origen veterinario, la producción de esa gran cantidad de vacunas, y toda esa investigación fue de estudios que había de coronavirus de especies animales. Quiero decir que se le dio muchísima importancia a algo con lo que nosotros trabajamos de siempre, que es la prevención. Mª Ángeles Risalde, la nueva directora del Centro Andaluz de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem). / A.J. GONZÁLEZ Estos días ha habido una reunión promovida por la Diputación sobre el virus del Nilo Occidental, que es uno de los problemas que en los últimos veranos ha venido preocupando. ¿Se está actuando bien en esta materia desde el punto de vista de la Administración? ¿Vamos bien o vamos tarde? Bueno, el año pasado en algunos sitios podríamos decir que se fue un poco tarde. La Administración, la Consejería de Salud, ha hecho un esfuerzo desorbitado comparativamente, no solamente con otras comunidades autónomas sino con otros países. A nivel de financiación, de recursos, tanto personales como económicos, el esfuerzo es muy importante. Para que nos hagamos una idea, en cada provincia se van a poner entre 10 y 20 trampas de vigilancia dependiendo del mayor o menor riesgo de la presencia del vector. La vigilancia es algo fundamental. Saber dónde está el virus y si está en el vector. Entonces, toda esa materia logística y económica que se ha desarrollado es algo muy importante: Para hacernos una idea, en países centroeuropeos puede haber 20 trampas en todo el país. Y, sin embargo, aquí va a haber 20 trampas en cada una de las provincias. Además, el programa ya es anual, no va a ser temporal. Lo que es el tema del análisis del vector en las trampas y de la búsqueda de estos mosquitos va a ser desde mayo a noviembre de forma ininterrumpida semanalmente. -Estos días de atrás también se hablaba de una especie de alerta con varios pueblos del norte de la provincia en relación con la gripe aviar. ¿Eso se considera también una zoonosis o son cosas distintas? La gripe aviar es una zoonosis, que afecta a aves, fundamentalmente, pero ya ha dado el salto de especie en muchas ocasiones y ahora ya se ha detectado, pues está en determinados mamíferos y puede estar en la vaca, en el gato o en el perro. ¿Puede, sintéticamente, facilitar algunos consejos de cara a la temporada en la que entramos para evitar, por ejemplo, el virus del Nilo, que es lo que más preocupa ahora? Bueno, se ha establecido un programa de formación y estamos trabajando con la Diputación y la Consejería de Salud. Estamos creando unos talleres para ir a colegios e institutos de la provincia a lo largo del mes de mayo y junio, y se han creado también unos trípticos para informar a la población. Medidas que son muy sencillas pero importantes, por ejemplo; el uso de mosquiteras, sobre todo si estamos hablando de una localidad de riesgo medio, o no acumular el agua en macetas, no tener agua estancada, el uso de repelentes y, por supuesto, todo lo que sea eliminación o el control de charcas y zonas en las que se concentrarán mosquitos y aves migratorias, que son el origen en muchos casos. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por