17/04/2025 18:12
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
17/04/2025 18:11
» Misionesparatodos
Fecha: 09/04/2025 08:21
El Fondo lo ratificó mediante un comunicado y dijo que el nuevo programa está sujeto a la aprobación del Directorio, que se reunirá “en los próximos días” El FMI anunció este martes por la noche que llegó a un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar u$s20.000 millones. El mensaje del organismo fue reposteado en redes por el ministro de Economía Luis Caputo. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de u$s20.000 millones (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, dice el comunicado del Fondo. Según trascendió este martes, el viernes será la reunión del Directorio del Fondo, donde deberá votarse el nuevo programa y se definirá de cuánto será el primer desembolso: se estima, también, que puede representar el 60% del monto total (unos u$s12.000 millones). “El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”, señala el comunicado. Y concluye: “Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días”. El mensaje del FMI sobre el acuerdo con Argentina Cuándo tratará el Directorio del FMI el nuevo programa con Argentina Si bien no fue confirmado oficialmente, trascendió este martes que el directorio del organismo se reunirá este viernes, ya tenía previsto reunirse este viernes para tratar su informe de Estabilidad Financiera Global, su Monitor Fiscal y su informe de perspectivas económicas (World Economic Outlook). Según señalaron fuentes de la entidad, se sumaría a la orden del día el nuevo acuerdo con Argentina. El board del organismo tratará el acuerdo técnico que se anunció este martes. La Casa Rosada aspira a conseguir un fuerte desembolso inicial de divisas para el Banco Central, en momentos en que las reservas netas siguen en terreno negativo y el BCRA requiere un apoyo de capitalización para afrontar la volatilidad financiera internacional desatada por las medidas arancelarias de los Estados Unidos. La novedad, que cobró fuerza este martes, es que el desembolso inicial sería mayor al previsto: si bien días atrás Georgieva dijo que sería razonable que Argentina reciba de entrada cerca del 40% del monto total (representaría unos u$s8.000 millones), finalmente esa cifra puede ascender al 60%: es decir, unos u$s12.000 millones. “Avanzamos sobre un consenso que incluye varios de los pedidos que venían haciendo algunos países dentro del board. El nivel de frontloading (desembolso inicial) debería ser alto. El FMI también tiene interés en que el nivel de reservas sea robusto, para darle credibilidad y factibilidad a la transición del régimen cambiario”, señalaron fuentes cercanas a la negociación. El cierre del nuevo acuerdo llegaría en un momento por demás complejo debido a las turbulencias globales. De hecho, tratarse el acuerdo este viernes, y de aprobarse, sería una señal importante hacia los mercados, que comenzaban a preguntarse por novedades respecto a las negociaciones. Un informe del broker AdCap, elaborado por Eduardo Levy Yeyati, Federico Filippini y Javier Casabal, señalaba que “con la fecha límite a la vista y sin acuerdo a nivel de personal, el silencio es elocuente: las conversaciones siguen su curso, probablemente complicadas por los cambios en la política monetaria. en curso, probablemente complicadas por el cambiante telón de fondo mundial”. Los fondos frescos del FMI, claves para las reservas del Banco Central El nuevo acuerdo con el FMI y el inminente desembolso de fondos frescos es clave para las reservas del Banco Central, que este martes aceleró el ritmo de ventas al registrar un saldo neto negativo de millones u$s60 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, frente al rojo de u$s35 millones de la víspera, en una jornada en la cual el riesgo país superó los 1.000 puntos ante la escalada de la guerra comercial internacional luego de que Trump aumentara los aranceles a China al 104% En tanto, las reservas brutas cayeron u$s134 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s24.657 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 22 de enero de 2024. Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a cuatro ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue subió $15 al cerrar en $1.360, en una jornada de gran volatilidad en el mercado financiero internacional. Así, exceptuando la compra registrada el 1 de abril por u$s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s1.916 millones en medio de las dudas sobre el esquema cambiario que pueda surgir del acuerdo con el FMI y la tensión internacional por suba de aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump En este contexto de elevada volatilidad en los mercados globales, tras las medidas impuestas por Donald Trump, los analistas señalaron que un nuevo acuerdo con el FMI traería alivio financiero en el corto plazo, aunque implicaría un mayor costo total para el país. Si bien se abriría la posibilidad de utilizar parte de los nuevos fondos para aliviar vencimientos previos, también aumentan los intereses y la necesidad de un ajuste fiscal adicional. Además, advirtieron sobre los riesgos de persistir con el actual esquema cambiario, ya que podría agravar los desequilibrios y desanclar aún más las expectativas. Para los expertos, tanto el nuevo escenario global como el rediseño del vínculo con el Fondo plantean desafíos significativos. Consideran clave acumular reservas de manera sostenida, ordenar la política cambiaria y sostener una estrategia fiscal realista. En ambos frentes, sostienen que el margen de error es acotado y que las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el rumbo económico en un escenario global crecientemente incierto. Por Marcelo Mussi-IProfesional
Ver noticia original