Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • INDUSTRIA PESQUERA: ” Se encuentra en la crisis más profundas de su historia” – EL SIGLO WEB

    » El siglo web

    Fecha: 09/04/2025 07:47

    La industria pesquera perdió US$100 millones en dos semanas, y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, alertan que adhieren al paro de la CGT. Los empresarios de la industria pesquera advierten que la combinación de una elevada carga impositiva y un marco laboral desactualizado ha llevado a la industria a una situación crítica, en efecto, hablan de “una de las crisis más profundas de su historia”. “La actividad pesquera, fundamental para el desarrollo económico de las provincias del litoral marítimo y para la generación de divisas, se encuentra paralizada debido a una crisis sin precedentes causada por una carga impositiva asfixiante y un marco laboral desactualizado que vuelve inviable la operatoria del sector”, indicaron un conjunto de cámaras del sector pesquero en un comunicado. Según las entidades, la industria pesquera argentina ha sido históricamente un pilar clave en la economía nacional, generando más de 46.000 empleos directos y exportaciones que, en 2024, superaron los US$1.981 millones. En tanto, la pesca de langostino por la flota tangonera congeladora genera 600 millones de dólares en exportaciones, siendo la flota que mayor cantidad de divisas genera dentro de la industria pesquera: de los 2.000 millones de dólares que genera el sector, 600 millones corresponden a ella. Por ello, por la parálisis completa de la flota tangonera congeladora, que lleva 17 días, la industria pesquera calcula una pérdida de US$100 millones. Esta falta de actividad podría así tener consecuencias negativas para las finanzas nacionales. “Afecta al bolsillo del trabajador, a las empresas y, por supuesto, a las arcas del país”, señalan expertos Una situación que afecta a todos La situación está afectando no solo a las empresas armadoras, sino también a plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística. En tanto, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, alertaron que van a adherir al paro de la CGT de esta semana. El régimen laboral fue establecido por un convenio colectivo de trabajo firmado en 2005, que sigue vigente luego de 20 años sin actualización con relación a las condiciones reales del mercado actual. Hay más de 100 buques amarrados en puertos clave como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Y se estima que se pierden 3 millones de dólares por cada día que no se pesca. En el caso específico del langostino (equivalente al 52% de las exportaciones pesqueras), el salario de los tripulantes está vinculado a un valor histórico del producto que hoy no se condice con el mercado. Mientras que en 2005 se lo valoraba en US$12/kg, actualmente el precio promedio ronda los US$5,5/kg. Esta desactualización lleva a que el costo empresarial por un marinero pueda alcanzar los 16 millones de pesos mensuales, mientras las empresas registran una rentabilidad negativa del -21% por marea. Esta estructura salarial, desfasada y sin paralelismo internacional, fue señalada como una de las principales amenazas a la sustentabilidad económica del sector. Carga fiscal Sumado a ese esquema laboral inviable está la excesiva carga fiscal: retenciones del 6% a las exportaciones y Derechos Únicos de Extracción (DUE) recientemente incrementados en promedio un 210%, sin que el sector haya sido incluido en el régimen de reducción de retenciones anunciado por el Gobierno. Al igual que la inflación en dólares de insumos críticos (combustibles, repuestos, servicios portuarios) ha dejado a las empresas sin margen operativo. Si bien la parálisis es más visible en la flota congeladora, el segmento fresquero atraviesa una crisis estructural desde fines de 2023, según mencionaron. El precio del kilo de merluza fresca en banquina permanece congelado en $650, mientras los costos se dispararon. Según un informe encargado por cámaras del sector a la consultora INVECQ, cada vez que un buque fresquero zarpa se pierde un 21% de lo facturado. Por ejemplo, un buque que descarga 3000 cajones factura $73,5 millones, pero incurre en costos por $88,5 millones. Las plantas procesadoras en tierra también operan a pérdida, con costos que superan los US$3500 por tonelada de filete, mientras que el producto se vende a US$2800, afirmaron. Así también observaron que el aunque el sector fresquero, que es la fuente del mercado interno, no ha parado, se está generando ya una sostenida parálisis por goteo. Según dimensionaron, en Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle, por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. “El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, alertaron Por eso, el sector solicita medidas urgentes al Poder Ejecutivo Nacional, una actualización inmediata del convenio colectivo en línea con la realidad de los negocios, la inclusión del sector pesquero en la reducción de retenciones, la revisión del esquema de DUE y presión fiscal, y la coordinación interministerial para evitar el colapso social y productivo de las principales economías regionales del país. Petitorio urgente del sector pesquero Las principales cámaras empresarias del sector pesquero nacional solicitan la adopción inmediata de las siguientes medidas: Actualización del convenio colectivo de trabajo, en sintonía con las condiciones reales del mercado y la sostenibilidad de la actividad. Inclusión de la pesca en el régimen de reducción de retenciones, en línea con otros sectores exportadores estratégicos. Revisión integral del esquema de Derechos Únicos de Extracción (DUE) y la estructura tributaria aplicada al sector. Coordinación interministerial urgente, que permita articular una respuesta integral para evitar el colapso productivo y social en las regiones afectadas. fuente:urgente24

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por