17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:20
17/04/2025 16:11
17/04/2025 16:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/04/2025 05:04
Las acciones tuvieron caídas generalizadas y el Merval cerró con pérdidas de 4,3% (Photo by RONALDO SCHEMIDT / AFP) El escenario estaba preparado para una rueda de recuperación en el mundo. Los índices de Estados Unidos estaban en alza y los inversores dispuestos a aprovechar las pérdidas de las últimas 3 ruedas. Pero al mediodía Donald Trump confirmó que está dispuesto a una guerra comercial y le elevó los aranceles a China a 104%, en respuesta al 35% con el que le habían respondido. El verde de las Bolsas del mundo se transformó en rojo y trajo una salida apresurada de los activos de riesgo. El S&P 500, el índice más amplio de Wall Street cerró 1,57% abajo y por primera vez acumula pérdidas de 23% en 34 ruedas. Ni en la pandemia las acciones fueron tan castigadas en Wall Street. Las bajas de aquel momento fueron de poco menos de 20%. El oro fue el único activo que resistió con una leve suba de 0,50% que lo dejó en USD 3.005,30 pero en el pre market el precio que marcaba para hoy era de USD 2.991. Es la primera vez, desde el 12 de marzo, que el metal cotiza por debajo de USD 3.000. La Argentina padeció el anuncio. La Bolsa se había recuperado en la apertura con papeles de los bancos tocando precios superiores a 6%. Cuando llegó la ola expansiva del recrudecimiento de guerra comercial con China, las acciones tuvieron caídas casi generalizadas y el Merval de las acciones líderes cerró con pérdidas de 4,3% en pesos y 4,9%. La Bolsa perdió desde los 2.400 puntos de enero a los 1.450 puntos de ayer, casi 40%. La Bolsa de San Pablo que había abierto en alza, terminó la rueda con una caída de 1,32%. Las monedas que más afectan a la Argentina pagaron el tributo de la guerra comercial. El yuan siguió en caída libre y quedó en 7,34 por dólar, la mayor depreciación desde el 1 de setiembre de 2007. Pasaron 18 años para que la divisa china regresara a los años en que era señalada por el mundo, principalmente por Estados Unidos, que amenazaba con represalias si no revaluaba su moneda. El real de Brasil no la pasó mejor y perforó el techo de 6 reales al elevarse a 6,01 por dólar. Brasil llega en mejores condiciones que la Argentina a la crisis de comercio exterior que se está desatando e incluso puede ser beneficiada por los gravámenes de Estados Unidos para incrementar sus exportaciones a otros países. El dólar cayó 0,26% frente a las seis principales monedas del mundo. El panorama es turbio porque el petróleo Brent de referencia en la Argentina perdió 4,03% y cerró a USD 61,56 por barril y en la noche del martes estaba por perforar los USD 60. La rueda cambiaria tuvo todos los vaivenes de una montaña rusa. Con las Bolsas en alza, el contado con liquidación (CCL) comenzó tomador en $1.355 pero siguió subiendo y el Banco Central salió sobre el final a equilibrar y el CCL subió a $1.368,35 (+0,6%). El dólar MEP terminó en $1.376 (+0,5%) y el “blue” avanzó $15 a $1.360. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Banco Central vendió USD 60 millones. Las reservas perdieron USD 134 millones a 24.657 millones. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “el clima es cada vez más adverso para emergentes, menores perspectivas de crecimiento mundial y China tratando de defender su capacidad exportadora son factores que no benefician a la deuda local. La brecha cambiaria, que guarda una estrecha relación con el índice elaborado por JP Morgan, atenta contra las expectativas en el nivel de precios”. Sobre el mercado de futuros indicó que los dólares “volvieron a operar firmes. Toda la curva ajustó con alzas de hasta 1,32% en noviembre siendo las posiciones que vencen a fin de abril y mayo las únicas que exhibieron un alza inferior a 1%”. Un dato: fin de año subió 1% a $1.453 que marca una devaluación de 26% o sea superior al crawling peg de 1% mensual. Noviembre y diciembre son los períodos más calientes del dólar futuro. FOTO DE ARCHIVO: La directora ejecutiva del FMI Kristalina Georgieva y el presidente argentino Javier Milei conversan durante una cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italy, June 14, 2024. REUTERS/Louisa Gouliamaki Para hoy cabe esperar cómo impacta en el mercado local la noticia del acuerdo con el FMI. También se aguarda el anuncio de la licitación de bonos del Tesoro del jueves cuando vencen $6,6 billones. Lo que puede opacar la buena nueva para bonos y acciones es la caída de las Bolsas de Estados Unidos en el pre market. El S&P 500 estaba 1,65% abajo y el Nasdaq de las tecnológicas casi 1,80%. Las Bolsas europeas, salvo la española, marcaban rojos de hasta 4% como era el caso del Euro Stoxx 50 que mide a las 50 empresas más grandes del continente. En Oriente las Bolsas operaban cautelosas. Japón cedía 0,50%; Hong Kong, 0,27% y el China A50 subía 0,26%.
Ver noticia original