Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Detectan un 90% de prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos de granjas familiares

    » Impactocorrientes

    Fecha: 09/04/2025 03:01

    Detectan un 90% de prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos de granjas familiares Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) reveló una elevada prevalencia de parásitos gastrointestinales en cerdos domésticos criados en establecimientos rurales familiares de una zona de la provincia de Corrientes. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La mayoría de los parásitos identificados son de importancia zoonótica, es decir, pueden afectar también a los seres humanos, lo que representa un riesgo potencial para la salud pública. La investigación, realizada desde el Laboratorio de Biología de los Parásitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA), fue recientemente publicada en la revista internacional Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports. Los resultados son contundentes: el 90,4% de las muestras analizadas dieron positivo para al menos una especie parasitaria, muchas de ellas patógenas y con capacidad de transmitirse al ser humano a través del contacto con los animales o el consumo de agua y alimentos contaminados. Producción familiar en riesgo La producción porcina en el nordeste argentino, especialmente en Corrientes, se caracteriza por el manejo a pequeña escala con fines de autoconsumo o comercialización local. Sin embargo, las condiciones sanitarias y de higiene en muchos de estos establecimientos son precarias y carecen del acompañamiento técnico veterinario necesario. "Esperamos que los resultados del estudio contribuyan a generar una concientización sobre la importancia de adoptar prácticas productivas adecuadas", afirmó la Lic. Rumesilda Eliana Alegre, autora principal del trabajo y becaria doctoral del CONICET. Entre las recomendaciones del equipo de investigación se destacan: - Eliminar adecuadamente las heces del corral. - Limpiar y desinfectar regularmente comederos y bebederos. - Usar agua segura para consumo animal. - Implementar programas de vacunación y desparasitación. - Acceder a asesoramiento profesional veterinario. Detalles del estudio La investigación incluyó 29 granjas familiares, donde se tomaron 42 muestras fecales. De ellas, 38 resultaron positivas, con hasta seis especies parasitarias en un solo animal. Las técnicas utilizadas fueron concentración por sedimentación y flotación, además de encuestas sobre las condiciones de crianza. Se hallaron 10 especies diferentes de parásitos, siendo las patógenas más frecuentes que las no patógenas. Además, el grupo de investigación ya trabaja en la identificación molecular de subtipos y genotipos de los protozoos hallados, con el objetivo de precisar posibles transmisiones cruzadas entre animales y humanos. Perspectivas El estudio forma parte de una línea mayor de investigación sobre parasitosis en ambientes domésticos y busca no solo aportar evidencia científica, sino también impulsar mejoras estructurales y sanitarias en la producción porcina familiar. "Es urgente optimizar las prácticas de manejo productivo y sanitario en estas explotaciones. La salud animal y humana están profundamente conectadas", concluyó la Lic. Alegre. Con información de UNNE Medios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por