Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los ocho productos que cuestiona EE.UU. a la Argentina en su guerra de aranceles

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 08/04/2025 14:04

    La escalada proteccionista impulsada por Donald Trump tras el “Liberation Day” del 2 de abril puso al comercio internacional en el centro de la escena. En este contexto, la Argentina, como uno de los socios comerciales clave de Estados Unidos, enfrenta un nuevo desafío: la imposición de aranceles “recíprocos” que afectan las exportaciones del país. Si bien no existe una lista oficial de los llamados “ocho productos” específicamente cuestionados por el gobierno estadounidense, el análisis de las dinámicas comerciales bilaterales y las políticas de Trump permiten identificar sectores sensibles que podrían estar en la mira de Washington y que serían los rubros sobre los cuales el Gobierno argentino estaría trabajando para lograr negociar y eventualmente firmar un acuerdo comercial final de aranceles recíprocos con la gran nación del Norte. Estos productos, que reflejan tanto la fortaleza exportadora argentina como las preocupaciones de EE.UU. por su industria local, incluyen soja y derivados, carne bovina, vinos, limones, miel, aluminio, petróleo crudo y carbonato de litio. El peso del Norte en el comercio exterior Estados Unidos es un cliente preferencial para las exportaciones argentinas, consolidándose como el segundo destino en 2024, detrás de Brasil, con un volumen de US$6.454 millones, según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Esto representa el 8,1% del total exportado por el país, una cifra significativa que subraya la relevancia del mercado estadounidense. Históricamente, la balanza comercial con EE.UU. fue deficitaria para Argentina, con un rojo promedio de US$2.700 millones anuales entre 2015 y 2023. Sin embargo, en 2024 se registró un superávit excepcional de US$228 millones, impulsado por una caída del 27,9% en las importaciones desde EE.UU. y un aumento del 14% en las exportaciones, según el INDEC. Este giro coyuntural, ligado a la recesión local y al auge de sectores como el energético, podría no repetirse en 2025 si la economía argentina se recupera y las importaciones repuntan. EE.UU. no sólo es un comprador clave, sino también el principal inversor extranjero en el país, con un stock de más de US$165.000 millones, según AmCham Argentina. Sectores como la energía, la minería y la tecnología reflejan esta relación estratégica, que ahora se ve tensionada por los aranceles del 10% aplicados desde abril de 2025, aunque con tarifas aún más altas para competidores como China (34%) o Vietnam (46%). Los ocho productos en la mira Aunque la Casa Blanca no ha detallado una lista específica, el análisis de las exportaciones argentinas y las prioridades proteccionistas de Trump permite señalar ocho productos que podrían generar preocupación en EE.UU.: Soja y derivados: Argentina exportó US$700 millones en aceite de soja a EE.UU. en 2024. Este producto compite con los productores del Medio Oeste estadounidense, y el arancel del 10% podría reducir su competitividad. Carne bovina: Con exportaciones por US$265 millones bajo un cupo de 200.000 toneladas, la carne argentina enfrenta presión de los ganaderos locales, que podrían exigir más protección. Vinos: El Malbec, con US$187 millones en ventas a EE.UU., rivaliza con la industria vinícola de California, un sector sensible para los legisladores estadounidenses. Limones frescos y derivados: Desde la reapertura del mercado en 2017, Argentina exporta cítricos que compiten con Florida y California, generando tensiones con productores locales. Miel: Como uno de los mayores exportadores mundiales, Argentina envía miel por US$100 millones anuales a EE.UU., un mercado donde los apicultores locales buscan resguardarse. Aluminio: Con US$600 millones en exportaciones anuales, lideradas por Aluar, el aluminio argentino enfrenta aranceles del 25% desde marzo de 2025, afectando su acceso al mercado. Petróleo crudo: El auge de Vaca Muerta llevó las exportaciones a US$1.992 millones en 2024, un volumen que podría inquietar a los productores de shale oil en EE.UU. Carbonato de litio: Estratégico para baterías, el litio argentino (parte del “triángulo del litio”) es un recurso crítico que EE.UU. busca controlar, aunque también diversificar. Evolución reciente y nuevas potencialidades El comercio bilateral en 2024 mostró un crecimiento notable en sectores como el energético y el minero. El petróleo crudo lideró las exportaciones con casi US$2.000 millones, seguido por naftas (US$211 millones) y oro (US$318 millones). Este perfil exportador, diversificado gracias a Vaca Muerta y la minería, contrasta con las importaciones desde EE.UU., centradas en gas natural licuado (US$590 millones) y bienes industriales. La relación comercial, que alcanzó los US$12.680 millones en 2024, evidencia una dependencia mutua que los aranceles podrían alterar. Las nuevas potencialidades de la producción argentina, como el litio y el hidrógeno verde, despiertan interés y preocupación en EE.UU. El litio, esencial para la transición energética, posiciona a Argentina como un proveedor clave, pero también como un competidor potencial si EE.UU. prioriza su propia producción o cadenas de suministro internas. Asimismo, el desarrollo de Vaca Muerta podría convertir a Argentina en un exportador energético más relevante, desafiando la autosuficiencia estadounidense promovida por Trump. Implicancias y desafíos Los aranceles “recíprocos” de Trump, que buscan equilibrar un déficit comercial global de US$1,2 billones, afectan a Argentina de manera moderada en comparación con otros países. Sin embargo, el impacto en productos agrícolas y metálicos podría reducir la entrada de divisas y presionar a las empresas a absorber costos o buscar nuevos mercados. La relación personal entre Javier Milei y Trump ofrece una ventana de negociación, como lo demuestra la gira del canciller Gerardo Werthein en Washington, pero las excepciones parecen improbables en el corto plazo. En este escenario, Argentina enfrenta un doble reto: diversificar destinos de exportación y fortalecer su competitividad. Mientras EE.UU. sigue siendo un cliente vital, las tensiones comerciales subrayan la necesidad de una estrategia que aproveche las oportunidades globales sin depender exclusivamente de un socio que hoy prioriza su propio interés económico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por