Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fexa: Una empresa con “un perfil más humano”

    » on24

    Fecha: 08/04/2025 07:30

    En un contexto donde la sustentabilidad y la responsabilidad social son valores cada vez más apreciados, la empresa rosarina FEXA, con más de cuarenta y cinco años de vida, se destaca como un modelo de triple impacto y economía circular en la industria del aluminio. Su enfoque abarca lo económico, lo social y lo ambiental, estableciendo un estándar en el mercado nacional. FEXA logró consolidarse como una de las cinco extrusoras de aluminio más importantes de Argentina, con un modelo de producción basado en el reciclaje. Aproximadamente el 80% de su producción está destinada a la construcción, fabricando perfiles para puertas y ventanas, mientras que el 20% restante se dirige a diversos sectores industriales, como la industria automotriz, luminaria y herramientas especializadas. La licenciada Erika Pasero Proske, Gerente de Marketing de FEXA, no solo lidera desde el marketing, sino que también impulsa transformaciones sociales desde el corazón de una empresa con propósito. Defensora de la igualdad de oportunidades, es protagonista en la construcción de esta compañía con fuerte impacto económico, ambiental y social. ¿Cómo definirías a FEXA y cuál es su diferencial dentro del sector industrial? “FEXA es una empresa de triple impacto y de economía circular. Tenemos un impacto económico, porque somos una firma industrial que comercializa. Ambiental, porque trabajamos con aluminio reciclado —el metal verde— que se puede reciclar infinidad de veces sin perder propiedades, siempre que tengas la tecnología adecuada como nosotros. Al tener economía circular compramos a recuperadores urbanos y chatarreros esos materiales como latitas, cuadros de bicicleta, ollas, los fundimos, controlamos la aleación y sacamos nuestros perfiles 100% reciclados. Por eso tenemos sello verde de la provincia de Santa Fe.” Además, agregó que otro pilar muy importante para hacer triple impacto, es toda la parte social. “Desde 2007 desarrollamos un programa que se llama “Perfiles de Vida”, con el cual capacitamos en el oficio de carpintero de aluminio a personas desempleadas. Arrancamos donando una carpintería completa al Colegio San José: maquinarias, materiales y docentes pagos por FEXA. Lo que vimos fue una demanda enorme: teníamos cupo para 20 personas y se anotaban más de 170. Así fue que empezamos a crear cursos intensivos, de tres días, y luego carpinterías itinerantes en colaboración con municipalidades y organizaciones sociales de todo el país” ¿Cómo se desarrollan esas carpinterías itinerantes? Llevamos todo: maquinarias, perfiles, docentes. Solo pedimos un espacio físico. En pocos días damos una formación intensiva y de calidad. Además, lo que construyen los alumnos no son modelos a escala, sino carpinterías reales, en base a pedidos de fundaciones, escuelas u ONG. Esas aberturas se donan a instituciones que lo necesitan. Ya hemos colaborado con más de 300 organizaciones en todo el país. También cambiamos la perspectiva. Ayudándolas a cambiar su rol de solo recibir ayuda a también brindarla. Esto aumenta su compromiso, atención y entusiasmo en el proyecto y en el aprendizaje de nuevas habilidades. En este proyecto, también hay una fuerte impronta de género. ¿Cómo lo implementaron? Así es. En 2018 nos dimos cuenta de que la mayoría de los cursos eran tomados por varones. Pero es un oficio que no requiere ninguna destreza que una mujer no pueda tener. Por eso, decidimos lanzar carpinterías exclusivas para mujeres en el mes de marzo, como parte de la conmemoración del Día de la Mujer. Eso derivó en nuevas políticas de inclusión. Hoy es más común ver mujeres trabajando en carpinterías, algo impensado hace años. ¿Y qué hay de la inclusión de personas con discapacidad? El año pasado incorporamos las carpinterías inclusivas, para jóvenes con discapacidad intelectual leve. Les enseñamos tareas seguras dentro del oficio, como la colocación de burletería o armado de piezas. Transformar residuos en impacto positivo Una vez que Fexa recolecta el aluminio es sometido a un proceso de fundición y control de aleación bajo estrictos estándares de calidad, cumpliendo con las normas IRAM cuyo requisito es utilizar la aleación 6063 con temple 6. Este procedimiento no solo permite reducir significativamente la cantidad de residuos que terminan en el ambiente, sino que también disminuye de forma drástica la huella de carbono de la empresa. Mientras que la producción primaria de aluminio genera una huella de carbono de alrededor de 17, FEXA logró reducir ese impacto a solo 4,04 toneladas. Además, el proceso de reciclaje consume un 95% menos de energía que la extracción primaria, lo que refuerza su fuerte compromiso con el cuidado del medioambiente. Un perfil más humano FEXA logró integrar de manera ejemplar la responsabilidad social con la actividad empresarial. Su modelo de producción basado en el reciclaje, su compromiso con la reducción de la huella de carbono y su apuesta por la inclusión y la capacitación en oficios la convierten en una empresa de referencia en Argentina. El lema de la compañía, “Un perfil más humano”, refleja su visión de negocio: una empresa que no solo produce, sino que también transforma vidas y contribuye a un futuro más sostenible. Con un crecimiento constante y el reconocimiento de distintos sectores, FEXA demuestra que es posible combinar rentabilidad con impacto positivo en la sociedad y el ambiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por