Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 5 libros sobre inteligencia artificial y educación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/04/2025 06:56

    Diversos textos invitan a repensar las formas de enseñar y aprender (Imagen Ilustrativa Infobae) “¿Cuál es tu libro favorito?” Una pregunta simple, pero que puede resultar aterradora tanto para un gran lector como para alguien que lee poco. La selección implica un compromiso que, en general, reclama argumentos por parte de quien pregunta. Ahora bien, qué pasa cuando le preguntamos a diversas inteligencias artificiales generativas. Las respuestas tienen ciertos colores. Mientras que Chat GPT elige un aburrido “No tengo preferencias personales, pero puedo recomendar libros populares o influyentes en diversos temas.”; Claude se posiciona con un clásico que no suele fallar: “Hola! Si tuviera que elegir un libro favorito, probablemente sería Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. La forma en que mezcla realismo mágico con una historia familiar profunda y compleja me parece extraordinaria”. Por su parte, Gemini contesta: “Hola! Esa es una pregunta muy interesante, pero como soy una inteligencia artificial, no tengo la capacidad de leer libros de la misma manera que lo hacen los humanos, ni tampoco experimento emociones o tengo preferencias personales”. Sin embargo, recomienda: “si tuviera que elegir un libro basándome en su impacto y la cantidad de información fascinante que contiene, diría que Cosmos de Carl Sagan sería un fuerte contendiente”. Pensar y reflexionar sobre la inteligencia artificial y su impacto en la lectura abre grandes debates. En lo que respecta al campo educativo podemos encontrar diversos textos que invitan a repensar las formas de enseñar y aprender; en especial con los planteamientos éticos y el potencial de preguntas que no tienen certezas como respuestas. Construir el futuro Un futuro en construcción El breve libro electrónico “Construir el futuro: La IA en las políticas educativas” (UNESCO, 2024) de Fernando Salvatierra y Natalia Fernández Laya (compiladores) es un documento actualizado que reúne las reflexiones de diversos especialistas educativos latinoamericanos como María Teresa Lugo, Mariana Maggio y Cecilia Llambi. Lo interesante es que este libro surge de un seminario y se utilizó inteligencia artificial para armar la versión del mismo que luego contó con la curaduría de los compiladores. La quinta ola Un tsunami de información En el libro “La quinta ola. La transformación digital del aprendizaje, de la educación y la escuela” (Morata, 2023) de Mariano Fernández Enguita nos lleva con el título a la prosa de Alvin Toffler. “Somos productos, y agentes, de las sucesivas olas transformadoras de la información, la comunicación y el aprendizaje. La primera ola, impulsada por el lenguaje y la educación, integró y produjo la hominización. La segunda, por la escritura y la escuela artesanal, hizo posible la civilización. La tercera, con la imprenta y los sistemas escolares, fue parte vertebral de la modernización. La cuarta, con la explosión de los medios de comunicación de masas y las reformas escolares comprehensivas, ha sido y es un periodo de desencuentro”, plantea la editorial. Y agrega: “La quinta ola, la transformación digital ubicua que vivimos, más amplia, más rápida y más profunda que cualquier otra anterior, cuestiona profundamente la organización educativa heredada, abriendo un sinfín de oportunidades y desatando no pocos riesgos”. Vida 3.0 Vida 3.0 Publicado en 2018 y absolutamente vigente “Vida 3.0: Ser humano en la era de la inteligencia artificial” (Taurus) es un libro del cosmólogo sueco-estadounidense Max Tegmark del MIT quien escribió sobre IA y su impacto en lo humano antes del boom de Chat GPT. Una vida tecnológica que supera a la humana (la 2.0) y que nos permite un recorrido histórico con preguntas y posibles escenarios tanto positivos como apocalípticos y donde es posible reflexionar sobre cómo educamos a la inteligencia artificial y cómo nos atraviesa en nuestro aprendizaje. Inteligencia artificial en ámbitos educativos Impacto en el aula Editado por Bonum en 2022, “Inteligencia artificial en ámbitos educativos. Propuestas para el trabajo en el aula”, de Mariano Ávalos invita a hacerse preguntas que van en el espectro de indagar si el docente va a ser reemplazado por la IA o si en realidad es la oportunidad de definir su rol. A partir de una mirada contextualizada, el libro de Ávalos busca reflexionar sobre el uso de esta tecnología e invita a actividades para realizar en el aula. Educar humanos Educar humanos en IA Potenciar capacidades para tomar decisiones. Esa es la premisa de Alfons Cornella quien publicó “Educar humanos en un mundo de máquinas inteligentes” (Profit, 2019). A partir de un espíritu reflexivo y positivo ofrece herramientas para educadores y estudiantes que deseen comprender y accionar sobre lo digital y el aprendizaje; en especial con la revolución que provocó la inteligencia artificial y así educar “con las máquinas” sin miedos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por