Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Medición privada sostiene que la inflación de marzo será de 2,7%

    » Radiosudamericana

    Fecha: 08/04/2025 06:06

    Lunes 07 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 22:01hs. del 07-04-2025 CONSUMO Germán Romero, presidente del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), dialogó con Canal 5TV en la previa de un nuevo anuncio del INDEC sobre la inflación. Tras un mes de febrero en suba, diagnosticaron que el tercer mes también marcará crecimiento de algunos puntos. Germán Romero, presidente del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), dialogó con Canal 5TV y adelantó que, según los datos relevados por su equipo, la inflación de marzo se ubicaría en torno al 2,7%. El especialista aseguró que el tercer mes del año presentó un leve repunte en comparación con febrero, debido, principalmente, al incremento en alimentos y a factores estacionales. "Marzo nos arrojará una inflación superior a febrero, con un 2,7%. Esto tiene relación con la canasta de alimentos, que por segundo mes consecutivo subió por encima del promedio", explicó Romero. La canasta de alimentos, según indicó, se encareció un 3,3%, arrastrada por aumentos en productos básicos como aceites, harinas, carnes y huevos. “Los huevos aumentaron cerca de un 15%, las carnes (vacuna y de pollo) un 5%, y las harinas y aceites alrededor del 6%", sostuvo. Además, señaló que el rubro que más se incrementó fue el de educación, en sintonía con la estacionalidad de marzo: "Cuotas escolares, transporte, útiles, indumentaria, todo eso se movió fuerte, aunque su impacto no es tan alto como el de alimentos". Romero también se refirió al acumulado anual, que ya marca una alza: "El primer trimestre acumula un 7,8% de inflación. En los últimos 12 meses el índice es de 57,6%. Si no ocurre nada extraordinario, estamos proyectando una inflación total del 25% para 2025", anticipó. Sobre el impacto social, Romero destacó: "El 58% de las familias no logró alcanzar satisfactoriamente la canasta alimentaria. Esto significa que no están comiendo lo que deberían, sino lo que pueden". En ese sentido, detalló que el consumo de carnes bajó, en especial la vacuna, mientras que se incrementó el consumo de carbohidratos. También destacó que el 73% de quienes sí pudieron alcanzar la canasta básica alimentaria lo hicieron con asistencia del Estado. "Sin esa ayuda, la situación sería dramática", afirmó. Según los datos de IETSE, el valor de la canasta básica total para una familia tipo fue en marzo de $1.375.000, sin incluir alquileres, y la canasta alimentaria, que marca la línea de indigencia, se situó en $744.130. Además, se destacó el acceso a las comidas diarias: "Casi el 49% de las familias sigue suprimiendo alguna de las comidas esenciales. Generalmente, lo que se deja de hacer es la cena", remarcó Romero. Finalmente, criticó los actuales métodos de medición oficiales y aseguró que muchas de las ponderaciones utilizadas están desactualizadas: "Hoy el gasto en servicios básicos como luz, gas y alquiler representa mucho más que el 16% del total familiar, que es lo que se usa como referencia desde hace años. Estamos hablando de un 30% o más. Por eso, cuando la gente dice que la inflación es mayor a lo que se informa oficialmente, tiene razón".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por