Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Otro “lunes negro”: los mercados mundiales se desploman tras los aranceles impuestos por Donald Trump : ADN21

    Parana » Adn21

    Fecha: 07/04/2025 23:07

    Los analistas ya califican lo ocurrido como una caída “histórica” e incluso como un verdadero “baño de sangre” en los mercados asiáticos y europeos Los mercados bursátiles se desplomaron este lunes debido al impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al resto del mundo, así como a la anunciada respuesta de China. Aunque los economistas aún evitan hablar de un “crac” —término que describe una caída brusca y generalizada de los precios con graves consecuencias para la economía real—, los analistas ya califican lo ocurrido como una caída “histórica” e incluso como un verdadero “baño de sangre” en los mercados asiáticos y europeos. Wall Street, por su parte, volvió a abrir con fuertes pérdidas, profundizando el temor a una crisis de mayor escala. El índice Dow Jones retrocedía un 2,85 %, mientras que el Nasdaq, más expuesto a los sectores tecnológicos, caía un 3,91 %. El S&P 500, referente amplio del mercado, perdía un 3,24 % en los primeros compases de la jornada. La bolsa de Tokio fue una de las más afectadas, desplomándose un 7,8 % en una jornada negra para los mercados asiáticos, que también experimentaron fuertes caídas en Seúl (5,6 %), Sídney (4,2 %) y Hong Kong, donde el índice llegaba a perder cerca de un 13 % hacia las 6.30 GMT, su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997. Las bolsas europeas no escaparon al pánico: el DAX alemán cayó un 6,5%, situándose en 19.311,29 puntos, mientras que el CAC 40 de París retrocedió un 5,9% hasta los 6.844,96 puntos. En Londres, el FTSE 100 perdió un 5%, cerrando en 7.652,73. Lejos de mostrar preocupación por la reacción de los mercados, Trump se mantuvo desafiante. En una publicación en su red social, Truth Social, afirmó que otros países se habían “aprovechado del viejo y bueno Estados Unidos” y responsabilizó a antiguos líderes estadounidenses por permitir esta situación. El presidente ha defendido que sus aranceles son necesarios para reequilibrar el comercio global y reconstruir la manufactura nacional, señalando a China como “el mayor abusador de todos” y criticando a Pekín por responder con represalias arancelarias. “Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debería haberse hecho HACE DÉCADAS. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No sean unos ‘PANICAN’ (un nuevo partido basado en personas débiles y estúpidas)! Sean fuertes, valientes y pacientes, ¡y la GRANDEZA será el resultado!”, añadió más tarde. A partir del miércoles deberían entrar en vigor los aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%). El impacto de la subida arancelaria impuesta por Trump resonó entre los socios comerciales de Estados Unidos, que ahora se preguntan si habrá espacio para negociar mejores acuerdos. Varios países anunciaron que enviarían funcionarios comerciales a Washington para intentar entablar un diálogo sobre la crisis, que ha generado una nube de incertidumbre sobre las perspectivas económicas globales, golpeado los mercados y dejado a los aliados de Estados Unidos cuestionando el valor de sus vínculos con la mayor economía del mundo. El ministro alemán de Economía, Robert Habeck, se mostró desafiante al llegar a una reunión de ministros de comercio de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo. Consideró que la premisa detrás de los aranceles de amplio alcance era “un disparate” y sostuvo que los intentos de países individuales de obtener exenciones no habían tenido éxito en el pasado. Para Habeck, es crucial que el bloque se mantenga unido, lo que implica ser claros al señalar que la UE se encuentra en una posición fuerte, mientras que Estados Unidos está en una de debilidad. Por su parte, China, que respondió el viernes a Washington con aranceles del 34% sobre productos estadounidenses y otras medidas de represalia, acusó a Estados Unidos de no respetar las normas internacionales. “Poner ‘Estados Unidos Primero’ por encima de las reglas internacionales es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo y acoso económico”, afirmó Lin Jian, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, durante una rueda de prensa. La Argentina no permaneció ajena a los acontecimientos internacionales. El gobierno busca negociar una reducción de los aranceles al 0% para algunos productos, después de recibir el miércoles una alícuota del 10%. En la última jornada de la semana, el riesgo país aumentó, superando los 900 puntos básicos, mientras que las acciones cayeron hasta un 12% en los mercados internacionales y los dólares financieros alcanzaron su valor nominal más alto desde agosto pasado. Petróleo En tanto, los precios del petróleo ampliaron sus pérdidas este lunes, cayendo un 3%, ya que la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivó el temor a una recesión que reduciría la demanda de crudo, mientras la OPEP+ se prepara para aumentar la oferta. Los precios del Brent y el WTI tocaron su nivel más bajo desde abril de 2021. A las 11.30 GMT, los futuros del Brent perdían 1,94 dólares, o un 3%, situándose en 63,64 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate caían 1,94 dólares, o un 3,1%, a 60,05 dólares. El petróleo había sufrido una caída del 7% el viernes, después de que China aumentara los aranceles sobre los productos estadounidenses, intensificando una guerra comercial que ha llevado a los inversores a valorar una mayor probabilidad de recesión. Durante la semana pasada, el Brent y el WTI perdieron un 10,9% y un 10,6%, respectivamente. “La incertidumbre en torno a la política arancelaria sigue siendo un factor dominante. Varios bancos de Wall Street han recortado sus perspectivas económicas y aumentado las probabilidades de recesión”, comentó Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group. “Eso es lo que realmente está impulsando el sentimiento del mercado”. La fuerte caída en los precios del petróleo también afectó a los mercados bursátiles de Medio Oriente, que cayeron el lunes, golpeando especialmente a las naciones productoras de energía que dependen de esas ventas para impulsar sus economías y el gasto gubernamental. El precio por barril actual es considerablemente más bajo que el nivel estimado de equilibrio para Arabia Saudita y la mayoría de los demás países productores de energía en la región. A esto se suman los nuevos aranceles, que impusieron a los estados del Consejo de Cooperación del Golfo —Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos— un gravamen del 10%. Otras naciones enfrentan aranceles aún más altos, como Irak, con un 39%, y Siria, con un 41%. Mercado de metales Los precios del oro se mantenían estables este lunes, impulsados por la fuerte demanda de los bancos centrales y la posibilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en el futuro cercano. Sin embargo, las ganancias se veían limitadas por ventas de inversores que buscaban cubrir pérdidas en otras operaciones. A las 10.42 GMT, el oro al contado cotizaba a 3.034,89 dólares la onza, después de haber tocado un mínimo de 2.971,09 dólares. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,6%, alcanzando los 3.052,30 dólares. Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas en Saxo Bank, destacó que, una vez que se despeje la incertidumbre, el aumento de los riesgos de recesión, un dólar más débil, menores rendimientos reales y las expectativas de recortes de tasas de interés jugarán un papel clave en apoyar un rebote en los precios del oro. Este metal ha ganado más de un 15% este año y alcanzó un máximo histórico de 3.167,57 dólares el jueves, beneficiándose de su condición de valor refugio ante la incertidumbre económica y geopolítica, así como de la fuerte demanda por parte de los bancos centrales. En cuanto a otros metales preciosos, la plata subía un 2,7%, situándose en 30,35 dólares la onza, después de tocar un mínimo de casi siete meses; el platino avanzaba un 0,4%, a 920,4 dólares; y el paladio sumaba un 0,8%, alcanzando los 918,94 dólares. Criptomonedas Asimismo, las criptomonedas están a la baja. Los paneles aparecieron en rojo durante la noche del domingo: Bitcoin (-5%) y Ethereum (-10%) lideraron las caídas entre las criptos, con el Bitcoin cotizando debajo de los 80.000 dólares. Reacciones Los ministros de Comercio de la Unión Europea se reunirán este lunes para definir las “directrices políticas” de la represalia que prepara el Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen ante la guerra arancelaria iniciada por Trump. Aunque la responsabilidad de esta respuesta recae en Bruselas, será refrendada ante los 27 países miembros para demostrar que las medidas adoptadas se llevarán a cabo de manera unificada, a pesar de las divergencias internas sobre los tiempos y el alcance de las contramedidas. La reunión, que originalmente estaba prevista para mayo, se adelantó de manera extraordinaria a petición de la UE, que consideró que no podía esperar más para abordar la situación. Inicialmente, el encuentro tenía como objetivo discutir las dificultades en las relaciones con la nueva Administración Trump y las tensiones comerciales con China, pero se adelantó debido a la urgencia de la crisis. La primera medida concreta será la presentación de la lista de productos que la UE planea gravar tras la imposición de los aranceles estadounidenses. Maros Sefcovic, comisario de Comercio, espera presentar esta lista a los técnicos de los 27 países el miércoles, con el fin de que se adopte a tiempo para su entrada en vigor el 15 de abril. Si se cumple este calendario, el primer bloque de contramedidas, que podría generar un impacto de 8000 millones de euros, comenzará a recaudar fondos desde esa misma fecha. La segunda fase, con una recaudación potencial de hasta 18.000 millones de euros, no podrá activarse hasta el 15 de mayo, conforme a los plazos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según funcionarios comunitarios, la primera ola de contramedidas europeas buscará “golpear donde más duele” a los estadounidenses. Mientras tanto, un alto funcionario chino aseguró que su país continuará protegiendo los intereses de las empresas estadounidenses y se presentará como una “tierra prometedora” para la inversión extranjera, después de que Pekín impusiera aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos. En declaraciones del viceministro de Comercio, Ling Ji, hechas el pasado domingo a representantes de compañías estadounidenses, aseguró que los aranceles chinos “protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses”, según informó el Ministerio de Comercio chino este lunes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por