08/04/2025 03:20
08/04/2025 02:55
08/04/2025 02:54
08/04/2025 02:53
08/04/2025 02:47
08/04/2025 02:47
08/04/2025 02:44
08/04/2025 02:41
08/04/2025 02:39
08/04/2025 02:39
» Data Chaco
Fecha: 07/04/2025 17:11
El viernes 4 pasado, ante un pedido formal, la organización Somos Monte fue invitado a la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente del Poder Legislativo, junto a los diputados provinciales de dicha Comisión, para hablar sobre proyectos de ley relacionados al aprovechamiento de nuestros bienes comunes y las penas asociadas a los desmontes. Entre dichos proyectos, el promovido por el diputado Juan José Bergia (Proyecto de Ley 1861/2024, "Incremento de multas por desmonte ilegal y Régimen de restauración de bosques nativos"), propone que quien corta árboles ilegalmente obtenga beneficios comercializando los árboles que mató. Además, los proyectos proponen restauraciones sin definiciones o mecanismos claros para tal fin, abriendo la puerta a riesgosas interpretaciones. La organización expuso su posición sobre la necesidad de que los desmontes deberían ser delitos penales. "Los desmontadores seriales avanzan con sus ilegalidades, pagando las multas y repitiendo sus crímenes. No aceptamos las multas a cambio de nuestro monte nativo", señalaron. Además, "cuando se cortan ilegalmente los árboles, no se puede quemar pero tampoco se puede fomentar o alentar a que quien cometió ese crimen aproveche comercialmente esa madera, lo que sería un blanqueo encubierto del desmonte ilegal, cuestión ya planteada en el actual Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que busca legalizar grandes áreas en zona amarilla que han sido desmontadas en los últimos 10 años", agregaron. "Pensamos que esa madera, ya carente de sus funciones ecosistémicas, de todos modos debería quedar en el suelo contribuyendo a la restauración del sistema y como soporte para las especies pioneras que podrían, sin dudas con muchísima dificultad, recolonizar el monte destruido", indicaron. Por último, dejaron claro que la restauración no puede ser jamás realizada con especies exóticas, como pino o eucaliptus. "Es necesario que la restauración y regeneración de nuestros bosques se haga idóneamente, abierta a la comunidad, involucrando profesionales calificados, grupos e instituciones que exceden la ingeniería forestal e incluyen ecólogos, mastozoólogos, entre otros, y tomando como referencia bosques nativos cercanos que aún no han sido desmontados", explicaron. "Hay suficiente evidencia en bosques del sur argentino de qué puede pasar cuando se implantan pinos indiscriminadamente, no solamente se promueven incendios sino pérdida de biodiversidad", concluyeron. Notas Relacionadas
Ver noticia original