07/04/2025 22:38
07/04/2025 22:38
07/04/2025 22:37
07/04/2025 22:37
07/04/2025 22:37
07/04/2025 22:37
07/04/2025 22:36
07/04/2025 22:35
07/04/2025 22:35
07/04/2025 22:35
» Diario Cordoba
Fecha: 07/04/2025 16:25
La Delegada Territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, el Director de Cuidados del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir, Jose A. Lázaro, y el jefe de servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta en Córdoba, Pedro Sanz, han inaugurado hoy, junto a la Delegada de Recursos Humanos y Salud Laboral, Gestión, Salud y Consumo, y Juventud del Ayuntamiento de Córdoba, Cintia Bustos, el primer Encuentro Centros Educativos por la Salud, Espacios Saludables para la promoción en la infancia y adolescencia, organizado por el área de Promoción de la Salud y Participación Comunitaria, la enfermería referente de centros educativos y la enfermería Comunitaria del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir con la participación de profesionales de las delegaciones territoriales de Salud y Consumo y Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación y del Ayuntamiento de Córdoba. En el encuentro, que coincide con la celebración del Día Mundial de la Salud el día 4 de abril, cuyo lema este año es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, han participado unos 400 alumnos y alumnas de 6º de Primaria y 1º de la ESO. Al respecto, María Jesús Botella ha indicado que “con la participación del alumnado que hoy está aquí, y con la colaboración intersectorial de diferentes áreas funcionales del Distrito Sanitario de Atención Primaria Córdoba y Guadalquivir, de la Delegación de Salud de Consumo de la Junta y de Educación, profesionales del área de salud del Ayuntamiento de Córdoba y Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, las instituciones presentes ponemos de manifiesto la importancia de la promoción de salud de manera transversal; el sentido primordial de incorporar la promoción de hábitos saludables a todas las políticas y lo fundamental del trabajo en red, para lograr entornos de desarrollo sociosanitarios cada vez más saludables, como objetivo de responsabilidad compartida”. Unas sinergias, ha continuado asegurando la delegada, “que redundan en una mejora significativa de la calidad de vida de la ciudadanía”. Además, la delegada de Salud y Consumo ha explicado que “la participación de todos los sectores y el trabajo intersectorial es indispensable para avanzar en un sistema que sitúe la promoción de salud en un lugar prioritario para la mejora de salud de las personas y, por tanto, su calidad de vida”. En esta misma línea, María Jesús Botella ha señalado la apuesta por la promoción de la salud del Gobierno de la Junta de Andalucía para mejorar la salud y el bienestar de la población andaluza con la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Estrategia de promoción para una vida saludable 2024-2030. Esta Estrategia ha explicado Botella “centra su atención en una serie de hábitos que contribuyen a prevenir y afrontar, en su caso, un proceso de enfermedad, convirtiendo a la ciudadanía en parte activa dentro de la recuperación del proyecto vital”. Entre estos hábitos se cuentan la alimentación saludable, la actividad física, el sueño saludable, el bienestar emocional, la sexualidad responsable y un uso positivo de las Tecnologías de Relación, Información y Comunicación (TRIC). En estas jornadas se han previsto 7 espacios de trabajo simultáneos al aire libre en el que se trabajará la Alimentación Saludable y bebidas energéticas; la actividad Física; la Salud Bucodental; el Tabaco y otras formas de consumo; la Higiene de Manos; el Consumo de drogas y educación vial y la accidentabilidad. Estrategia para la promoción de una vida saludable La estrategia de promoción para una vida saludable, cuyo ámbito temporal abarca desde el año 2024 hasta 2030, consta de cuatro líneas estratégicas, 10 objetivos y 15 programas. La primera de las líneas se centra en la promoción de hábitos de vida saludable mediante intervenciones en políticas y entornos y la dinamización de activos comunitarios para la salud, con los objetivos de incrementar los niveles de lactancia materna y el consumo de alimentos saludables en detrimento de los no saludables; aumentar los niveles de actividad física y disminuir los hábitos sedentarios; incrementar las horas y la calidad del sueño en la población; incrementar la percepción de calidad de vida y de bienestar emocional; incrementar la percepción de satisfacción con las relaciones sexuales para todas las partes, independientemente de su sexo, orientación o identidad sexual; disminuir el tiempo dedicado al uso de aparatos electrónicos, en detrimento del tiempo dedicado a familiares y amistades; e incrementar las recomendaciones a la ciudadanía sobre activos comunitarios que facilitan una vida saludable. Esta primera línea estratégica se desarrollará a través de los programas de promoción de hábitos saludables y redes de apoyo comunitario a través de la Red de Acción Local en Salud (RELAS), al que están adheridos 37 de los 77 municipios de la provincia de Córdoba, con medidas específicas en entornos y sistemas de movilidad y transporte para facilitar los hábitos saludables en la población. Así, en la provincia de Córdoba hay municipios con uno o más huertos urbanos como Córdoba capital; con la identificación y dinamización de activos para la salud; así como con la promoción de hábitos saludables en los centros sanitarios, en los centros de atención a personas con adicciones, en centros educativos y universitarios, en los centros de servicios sociales, en los centros de acogida temporal para inmigrantes, en centros y servicios de justicia juvenil y centros penitenciarios, además de a través de los programas de apoyo social para personas con enfermedad mental. La segunda línea estratégica propone el fomento de la responsabilidad social ante la salud por parte del sector empresarial, con el objetivo de incrementar el número de empresas con productos o actividades de consumo que se comprometan a crear condiciones que favorezcan los hábitos saludables, así como un consumo justo y sostenible entre la población, para lo que se establecerán alianzas con los operadores económicos en el campo de la alimentación, la restauración, el deporte y el ocio. La difusión y comunicación de información veraz a la ciudadanía sobre los beneficios de una vida saludable y protección de la población frente a mensajes, publicidad y campañas perjudiciales para la salud constituye la tercera línea estratégica. Su objetivo es incrementar y favorecer la difusión de información sobre hábitos saludables, con contenidos relevantes, veraces y accesibles, a través de la difusión de información veraz sobre hábitos saludables y medidas para hacer frente a la publicidad de productos y actividades perjudiciales para la salud. Finalmente, la cuarta línea estratégica se centra en impulsar la gestión del conocimiento, la investigación y la innovación en el área de la promoción de hábitos de vida saludables a través del fomento de la formación, investigación e innovación en los hábitos saludables y los determinantes que los condicionan.
Ver noticia original