Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hoteleros y gastronómicos advierten: «Hubo despidos porque la situación es compleja” – DiarioVictoria.com.ar

    Victoria » Diario Victoria

    Fecha: 07/04/2025 15:47

    Marcelo Barsuglia renovó su cargo como presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Paraná. Según resaltó, las principales demandas del sector apuntan a reducir el peso de los tributos para sobrevivir. “Hubo despidos porque la situación es compleja”, sostuvo, y alertó por las cargas sociales. El sector hotelero y gastronómico atraviesa meses complejos, ante una caída sostenida del consumo que sigue afectando el nivel de actividad y costos de funcionamiento elevados que complican le ecuación, según describió Marcelo Barsuglia, reelegido para presidir la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica (AEHG) de Paraná. En ese sentido, cuestionó fuerte el peso de los impuestos y de las cargas sociales para que las pymes sobrevivan, inviertan y generen empleo. “Es difícil invertir en la provincia y la ciudad con esta presión fiscal que tenemos. Hay que avanzar también en una reforma impositiva nacional. Además, es carísimo generar empleo. Las cargas sociales son terribles, tienen mucha incidencia en la estructura de costos. Más del 50% de lo que pagamos de sueldo, se paga en cargas sociales”, expresó, en entrevista con Dos Florines. Consultado por las demandas que resuenan al interior de la institución, señaló que el reclamo más importante es “seguir solicitando al Ejecutivo municipal y al Ejecutivo provincial, y a través de Fehgra a las autoridades nacionales, el gran costo empresario que tenemos“. Dijo que este pedido se sostiene desde hace años, pero toma otra dimensión “en este momento de crisis y de ajuste que han padecido las empresas del sector como otras actividades de la Argentina”. Barsuglia aseguró que “la situación es complicada” e impacta fundamentalmente en aquellas pymes con años en el rubro que han tenido que achicar su plantilla de personal. De todas maneras, reconoció que al menos en el rubro gastronómico ello se compensa en ocasiones por la apertura incipiente de emprendimientos. “Más allá de la crisis, en Paraná particularmente han abierto algunos negocios nuevos y ha hecho de que haya nuevos puestos de trabajo, aunque no es muy notorio”, aclaró. Caída del consumo Según describió, la recesión golpeó “muy fuerte” y las pymes del sector se vieron afectadas “porque la hotelería y gastronomía demandan de mucha mano de obra intensiva”. En esa línea, remarcó que “una de las cosas que más se encareció es la presión fiscal, con impuestos regresivos como Ingresos Brutos y la tasa municipal“. “Eso es algo que nos reclaman como dirigentes y hasta ahora no hemos tenido mucha suerte en los pedidos”, lamentó. El empresario, que también integra la mesa de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), planteó que el momento es complejo por la merma del consumo interno. “El nivel de actividad del sector en Paraná, la provincia y el país no ha tenido una mejora sustancial. El aumento de todo ha debilitado el poder adquisitivo de nuestros clientes, especialmente en la gastronomía“, afirmó. Del mismo modo, alertó por la falta de competitividad respecto de destinos internacionales, especialmente Brasil, Chile y Uruguay, que derivaron en una mala temporada de verano. “Captaron mucho turismo y la balanza da muy desfavorable. En el país el turismo receptivo tuvo alrededor de 600 mil visitantes cuando el emisivo fue de 1,6 millones de habitantes”, comparó. Sobre ese punto, anticipó que el panorama para los próximos meses no es alentador. “Estamos en una posición muy difícil e incómoda porque de seguir como estamos, la próxima temporada invernal va a ser de la misma forma, eligiendo destinos de otros países. Eso mella en la economía de nuestras empresas”, consideró. Costos de las pymes El presidente de la AEHG de Paraná dijo que no tiene certezas de cierre de empresas por caída de consumo, pero sí confirmó una baja en la cantidad de personal de las pymes. “Hubo despidos porque sinceramente la situación es compleja, difícil. Las empresas que están sobreviviendo en la provincia, que son familiares o de capitales locales, están poniendo plata de ahorros para poder seguir abiertos“, planteó. Consultado por la estructura de costos, dijo que “en las pymes uno de los puntos que mayor incidencia tiene es el empleo, porque implica lo que cobran los trabajadores más todos los impuestos que tienen y son muchísimos”. “Por cada puesto de trabajo se paga alrededor de un 50% más de lo que cobra el empleado“, insistió. El empresario paranaense distinguió que las pymes locales afrontan otros “costos importantes” como son las tarifas eléctricas y gas, los impuestos y los aumentos “a veces desmedidos” de la mercadería que “hacen que la rentabilidad se pierda porque no se puede trasladar al precio final de la carta o tarifa de hotel“. Finalmente, apuntó que “las tasas municipales son realmente un tema difícil de resolver”. “Los intendentes, en su mayoría, ante la falta de creatividad para manejar los números de los municipios, lo primero que hacen es aumentar la alícuota o porcentaje de las tasas. Por ejemplo, municipios como Paraná o Concordia hacen que Entre Ríos sea una de las provincias más caras impositivamente. Ese es un grave problema”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por