Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El origen de la pieza más icónica del folclore: "Zamba de mi esperanza"

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 07/04/2025 13:13

    1x Zamba de mi Esperanza, es la zamba más conocida de nuestro país. Todos la aprendimos a cantar alguna vez, ya sea en la escuela, en reuniones familiares, o cuando dimos nuestra primera incursión, con suerte o sin ella, en el mundo de la guitarra. Esta zamba forma parte hoy de nuestro acervo cultural, de nuestro patrimonio. Luis H. Morales, es sólo un seudónimo. El verdadero nombre del autor de la zamba más famosa del folclore argentino, es Luis H. Profili. Profili nació en San Martín, Provincia de Mendoza, en el año 1.906. Murió en 1.975. Hijo de italianos, siguiendo el oficio de su padre, Alfredo Profili, Luis se convirtió en un destacado empresario de la construcción y también en bodeguero. Si bien no tenía conocimientos musicales sentía uan profunda pasión por la música. Su contacto con el folclore fue gracias a una profesora de danzas foclóricas, Fany Cabut, quién "en secreto" le dio clases de baile. En casa de Fany se reunían músicos por las noches a guitarrear. En aquellas tertulias, Profili se animaba a acompañar las guitarras con el bombo. El nacimiento de la zamba En 1950 Luis Profili creó la zamba "De mi esperanza", la registró 14 años después. Su falta de conocimientos musicales lo llevaron a acudir a Felix Dardo Palorma, uno de los íconos del folcklore cuyano, para poder hacerlo. Fue Palorma quién lo ayudó a estructurar la zamba y a darle los últimos retoques. Profili tuvo que rendir un examen en SADAIC para que el registro de la zamba fuera aceptado, para ello tuvo que estudiar "algo" de música. Profili, agradecido por la ayuda que le brindó Palorma, le ofreció compartir la autoría de la zamba. Ante la negativa del poeta, afirma el folcklorista Raúl Mercado, Profili le ofreció compartir las regalías. Tampoco quizo. Profili insistió y le propuso regalarle 7 hectáreas de viñas. Palorma no aceptó y en tono de broma le dijo, "me hizo sentir dueño de unas hilertitas". Los primeros en grabar la zamba fueron "Los Hermanos Albarracín" un dúo de la La Rioja, autores de "Virgen India" un vals que Jorge Cafrune popularizó. Sin embargo fue la interpretación de Cafrune la que la hizo conocida. Cuenta Yamila Cafrune, su hija, que su padre escuchó por primera vez la zamba en 1.963. Fue en la propia casa de su autor. Luis Profili le pidió a Cafrune que la escuche y se la cantó una señora amiga de la familia. Luego de escucharla, Cafrune no dudó en grabarla. La incorporó en el año 1.964 como tema principal de su quinto disco "Emoción, Canto y Guitarra". Al año siguiente la incorporaron también "Los Chalchaleros" en el disco "Nuestro Folklore en Hollywood". A partir de de estas interpretaciones, Zamba de mi Esperanza, se hizo ampliamente conocida en el país y en el mundo. Existen otras versiones más recientes. Se destacan la de "Los Visconti" en 1.983, la de Yamila Cafrune en 2.006; Nati Mistral, 1972; La Portuaria, 1.993; Andrés Calamaro en 2.004 cantándola combinada con "Alfonsina y el mar"; Manolo Juárez en 2.005; María Dolores Pradera y Los Sabandeños en el año 2.006. "Aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar.."Durante la dictadura militar, "Zamba de mi Esperanza" estuvo prohibida. La palabra "esperanza", dicen, fue la razón.En "Cómo lo hice", Yamila Cafrune señala que su padre y la zamba ya estaban prohibidos en 1.967.Recordando la última presentación de Cafrune en Cosquín, Yamila afirma que para que su padre pudiera actuar uno de los organizadores "cajoneó" la carta que contenía la orden de que no actuara. El organizador le dijo a Cafrune: "cante hoy, y mañana hago que la recibo..."Durante la actuación, el público le pidió que cante "De mi Esperanza", Cafrune, desafiando la censura que pesaba sobre la canción dijo: "Aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar."Unos días después, el 31 de enero y como homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo hacia Yapeyú, lugar de nacimiento del Libertador, para llevar un puñado de tierra de la ciudad francesa de Boulogne Sur Mer, en donde había fallecido el general. Esa misma noche y a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por una camioneta. Murió un par de horas después. El accidente nunca fue esclarecido totalmente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por