07/04/2025 14:10
07/04/2025 14:09
07/04/2025 14:08
07/04/2025 14:07
07/04/2025 14:07
07/04/2025 14:07
07/04/2025 14:07
07/04/2025 14:07
07/04/2025 14:07
07/04/2025 14:07
Parana » Inventario22
Fecha: 07/04/2025 09:17
El primero en hacer sentir su reclamo será la poderosa Techint, a través de la Unión Industrial Argentina, que empieza a cambiar su apoyo al Gobierno. La suba de los aranceles al 10 por ciento para todas las importaciones provenientes de Argentina encarecerá las compras en el país del norte, que podrían ser sustituídas por producción local, ante lo cual la UIA ya salió a reclamar por menores impuestos que logren mantener la competitividad de uno de los principales socios de la entidad. La consultora Focus Market destacó que el peso de las importaciones argentinas para Estados Unidos representa apenas el 0,19 por ciento de las compras totales. En 2024 Estados Unidos compró bienes argentinos por un valor de 6.454 millones de dólares, mientras las exportaciones norteamericanas hacia Argentina fueron por 6.226 millones. Esto generó un superávit para Argentina de 229 millones de dólares, “el primero en 18 años”, agrega Focus Market. “Dentro de las exportaciones hacia norteamérica, el sector energético lidera con el 36 por ciento del total, seguido por el agroindustrial, con productos como vinos, miel y carne bovina. También se destaca la exportación de metales, impulsada por la demanda de industrias tecnológicas y automotrices en Estados Unidos”, afirma la consultora. "Argentina tiene balanza comercial deficitaria frente a los Estados Unidos. No tiene mucho sentido aplicar aranceles a su vez con la poca participación argentina en sus importaciones teniendo en cuenta que hay alineamiento político e ideológico entre ambos países”, opina Damián di Pace, director de Focus Market. "A partir de este viernes el mundo comercial será más pequeño (...) Se vendrá una necesidad de reubicar producción y redefinir acuerdos comerciales. Los costos globales serán un tema no menor en un mundo que no va a regalar nada. Habrá cambios en las cadenas de suministros y deberíamos ver oportunidades para el cambio de reconfiguración del mapa geocomercial a nivel mundial", agrega. Si bien la participación argentina en las compras norteamericanas es menor, no ocurre lo mismo con otro socio de importancia como es Brasil. Para el vecino país las importaciones provenientes de Argentina representan el 6,32 por ciento del total, según los cálculos de la consultora. La balanza bilateral fue deficitaria para el país más austral por 738 millones de dólares, con ventas hacia Brasil por 13.611 millones de dólares e importaciones por un total de 14.349 millones. Otros socios de peso son China y la Unión Europea. En el primer caso las compras provenientes desde Argentina representan el 0,15 por ciento del total de las importaciones asiáticas, mientras que para la Unión Europea el austral país explica el 0,36 por ciento del total. El déficit bilateral con China fue de 5.616 millones de dólares en 2024 y con la Unión Europea de 747 millones.
Ver noticia original