07/04/2025 14:51
07/04/2025 14:51
07/04/2025 14:50
07/04/2025 14:50
07/04/2025 14:49
07/04/2025 14:49
07/04/2025 14:49
07/04/2025 14:48
07/04/2025 14:48
07/04/2025 14:48
» Agenfor
Fecha: 07/04/2025 10:34
El Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Modelo Formoseño, continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo industrial priorizando cuatro ejes fundamentales: el desarrollo empresarial, la mejora de la productividad, la competitividad sistémica y el factor humano. Al respecto, el director de Industria, Hidrocarburos y Minería de la provincia, el ingeniero Darío Vergara, señaló que “dentro del Modelo Formoseño un aspecto importante es la política industrial”, y añadió que se incrementa a partir de cuatro ejes, “uno es el desarrollo empresarial y la constante actualización tecnológica para mejorar la productividad. Resaltó que “este es un aspecto muy importante para nosotros porque de esa forma nos relacionamos con la empresa que viene con proyectos de ampliación o modificación de sus procesos”. Continuó, el otro eje es “el de la competitividad”, explicando que “esto tiene que ver con lo interno de la empresa pero relacionándolo con lo externo, como sus proveedores, clientes, mercado y la disponibilidad de quienes van a trabajar en la empresa”, y añadió que “esa mano de obra formada se llama competitividad sistémica, es decir un Estado presente aportando con políticas públicas el desarrollo de la mano de obra”. Entonces, aseguró que “hay un cuarto eje que es la persona”, al tiempo que afirmó que “el Modelo Formoseño está formado por el empresario, los profesionales, operarios, mandos medios de las empresas y los expertos profesionales”. Y mencionó que “todo ese sinfín de personas se transforman en lo que es la política industrial”. De esta manera, Vergara sostuvo que, desde el Gobierno provincial “trabajamos para toda esa gente a través de un conjunto de estrategias y acciones que están orientadas a fortalecer ese vínculo”, agregando que “esas líneas de acción se traducen en programas provinciales”. Comentó que “el año pasado trabajamos en un proyecto donde había un módulo con 14 empresas trabajando en la digitalización de la gestión de la producción”, es decir “programar la producción, organizar los tiempos de los operarios y de los procesos, cómo entregar el pedido y más”. Así, afirmó que “esta tecnología permite formar a las personas para administrar y ser más eficientes”. Al concluir, valoró el trabajo de campo para conocer y ver la necesidades, destacando que “hay horas de trabajo de equipos de expertos, gente local y que viene de otro lado”. Y subrayó que “esta interrelación hace que la gente crezca y aprenda sobre todo en conjunto”, cerró.
Ver noticia original