Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • DIARIO LA CALLE

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 07/04/2025 07:06

    El peronismo, según Julián Licastro, no puede clasificarse de tipo socialdemócrata, como expresó en adhesión intelectual un triste último Presidente del Consejo Nacional del PJ. En cambio, se reconoce una herencia de tipo demócrata cristiana, influenciada por los conceptos sociales cristianos de la Iglesia en Italia y Argentina durante la preguerra, guerra y posguerra. Por eso en nuestro país no hubo una Democracia Cristiana fuerte y hegemónica como en otros países vecinos, sencillamente porque estaba el peronismo. Para propios y extraños, adherentes o no, pero con falta de lectura muchas veces para complementar la pasión personal a favor o en contra, como enseña Perón, el peronismo debe ser ambidiestro. Por eso utiliza, a la hora de ejemplificar, la metáfora sobre un futbolista diestro que se apoya en la izquierda y un boxeador zurdo que usa la diestra como escudo. Esto significa que el movimiento (nacional justicialista) debe ser flexible y adaptarse a diferentes situaciones, combinando actitudes rebeldes y conservadoras. Todo depende del momento que se viva y la circunstancia que lo rodee. Así como cambia la época, también deben cambiar ciertas cuestiones; para adaptar una concepción filosófica de vida a la actualidad para que siga vigente y no sea rodeado de “telaraña intelectual”. El Peronismo tiene ciertas características, como lo son el Nacionalismo, enfocándose en la integración regional y la soberanía nacional. La Justicia social, pues con ella busca la igualdad y la justicia para los trabajadores y los más necesitados. Y por sobre todas las cosas el sostenimiento de la Democracia, porque promueve la participación ciudadana y la toma de decisiones colectivas. La democracia moderna no tiene un “padre”, tiene varios actores que lucharon por conseguirla y el peronismo fue un actor importante en ese objetivo hacia el ´83. Lo electoral es otra cuestión de ese momento, un resultado. Los cuadros Aquí entran en juego los llamados cuadros del movimiento, es decir aquellas personas que no sólo están consustanciadas con la doctrina, sino que además son canales de conducción, movilización y formación para otros. Los cuadros de conducción y formación política critican la clasificación tradicional de izquierda y derecha, argumentando con sobrada razón que no es aplicable al peronismo. En su lugar, destacan la importancia de la cabeza y la dirección en la marcha, enfatizando que el peronismo debe ser siempre un movimiento dinámico y adaptable. Por eso el cuadro militante se presenta siempre como sujeto protagónico, máxime en este cambio de época. El cuadro militante es un individuo que constante y persistentemente busca trascender su individualismo y convertirse en un sujeto protagonista en la sociedad. Esto implica una mayor toma de conciencia del ser y también del hacer, lo que lo habilita para contribuir con su aporte creador, ético y político al comportamiento del conjunto de la sociedad. El cuadro militante tiene sus propias características, una de ellas es la conciencia crítica, dada por la capacidad para analizar y comprender la realidad social y política. También la participación colectiva, pues tiene siempre la firme decisión de unirse a otros para trabajar juntos hacia un objetivo común. Eso conlleva la disciplina voluntaria, por la capacidad para trabajar en equipo y seguir lineamientos sin perder la independencia de juicio. Ahí entra el dinamismo de su accionar, conjugando la capacidad para tomar la iniciativa y llevar adelante proyectos y acciones. Todo en un marco de razonable equilibrio y sensatez, por la capacidad necesaria para mantener un equilibrio entre la rebeldía y la obediencia burocrática. Organizar para vencer La organización siempre vence al tiempo dice “el General”, por eso la opción más clara es aquella que esté abierta y que tenga noble proyección social, con enfoque inclusivo y flexible que busque la participación y el apoyo mutuo. He ahí la clave de la construcción política para este tiempo. Donde los desafíos y objetivos sean superar el individualismo, trascendiendo la perspectiva individual y poder convertirse de esta manera en un real sujeto protagónico del momento. Contribuyendo al bien común, trabajando para mejorar la sociedad, reorganizando la comunidad y alcanzar objetivos colectivos. Ello manteniendo la cohesión y la disciplina, equilibrando la independencia de juicio con la necesidad de trabajar en equipo. Por eso es necesario el sano regreso de la juventud a la militancia política como fenómeno notable en la Argentina contemporánea. Después de décadas alternadas en ausencias y presencias, la juventud debe retomar ahora nuevamente su papel protagónico en la escena política actual, impulsada en este tiempo por una nueva toma de conciencia nacional y social. Porque existe un cansancio existencial como crítica al dominio mercantil de la política y la subcultura del individualismo, el exitismo y el hedonismo. La globalización asimétrica y la tecnocracia han generado un vacío que sólo la política puede llenar con visión social, sino la llenarán la anti política y la anti comunidad, lo anti social, el individualismo acérrimo. Por eso es necesario colocar a la política en el centro de la escena, inspirando vocaciones y mística militante. Los desafíos y objetivos serán siempre los mismos, pero “aggiornados” a un nuevo tiempo y lugar. Es por eso que la juventud necesita educación y entrenamiento para convertirse en una fuerza política efectiva. Así es que siempre es importante unir y trasvasar experiencias con las generaciones precedentes para aprovechar conocimientos y cooperar en una larga épica histórica. Lo importante es poder emerger de estos momentos de frustración sin resentimiento y luchar con pasión pero sin violencia, para no repetir errores del pasado. Esto no es un péndulo social, es la vida misma, y es pasional. ¿El peronismo está vigente? Sí. Sólo resta encontrar una conducción y liderazgo que ordene. Porque detrás de todo, aunque muchos no lo entiendan, está la gente. Lo nuestro es la gente. Lo único que nos mantendrá vigentes. (*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por