09/04/2025 06:52
09/04/2025 06:52
09/04/2025 06:51
09/04/2025 06:51
09/04/2025 06:51
09/04/2025 06:50
09/04/2025 06:50
09/04/2025 06:43
09/04/2025 06:41
09/04/2025 06:40
» El Ciudadano
Fecha: 06/04/2025 21:54
Por Candela Ramírez Carla Deiana es precandidata en dos frentes electorales el próximo 13 de abril: para el Concejo Municipal de Rosario y para la convención reformadora que se constituirá en la provincia para modificar la Constitución de Santa Fe, que data de 1962. Deiana nació en San Juan, creció en Mendoza, se recibió de socióloga en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y hace trece años vive en Rosario. Tiene 37 años y fue candidata a gobernadora de Santa Fe en 2023. Hoy es la cabeza de lista del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) por el Partido Obrero (PO), aunque la coalición reúne también al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y la Izquierda Socialista. En diálogo con el El Ciudadano, apuntó contra todos: Javkin, Pullaro, Perotti, Rodenas, Monteverde. Considera que la izquierda puede renovar la perspectiva sobre ciertos temas: el acceso a la vivienda, la administración del puerto, los sueldos de los legisladores y la situación de las escuelas y los docentes en la provincia. —¿Qué diagnóstico hacés de Rosario? ¿Cuáles te parece que son los mayores problemas que tiene la ciudad? —El diagnóstico creo que es bastante evidente, está estallada Rosario. Los barrios populares son basurales a cielo abierto, los asentamientos no tienen urbanización. El otro día estuve en un barrio que se llama Barrio 27, ahí en 27 de Febrero y Circunvalación y, yo ignorante, preguntaba si hacía poco que estaban porque obviamente las familias van creciendo, no se puede alquilar, no se puede comprar y digo, “bueno, es un asentamiento más nuevo”: hacía 40 años que estaban ahí, han pasado todos los gobiernos y el cuadro es que no hay nada, nada de nada. Con lo cual, está todo por hacerse en Rosario. Hoy tenemos una ciudad de las constructoras, de las inmobiliarias, de los negociados con los parques públicos como el Scalabrini Ortiz o el Independencia. Tenemos un gran problema en la gestión urbana porque es una gestión para los desarrollos inmobiliarios, para la especulación financiera a través del ladrillo. Creo que el principal problema es que el Concejo de Rosario está completamente paralizado, vos le preguntás a cualquier persona y no da la idea de que el Concejo esté tramitando las urgencias de la urbanización, de los basurales, del transporte. De hecho, en el tema del transporte, que sabemos que anda muy mal y que estuvo muy agravado con la pandemia, todas las fuerzas políticas desde Javkin a Ciudad Futura se pusieron de acuerdo en votar la emergencia que significó tarifazos permanentes y darle al Poder Ejecutivo prerrogativas para aumentar por decreto el boleto. El desafío de la izquierda es entrar al Concejo, poder abrir sus puertas a los reclamos populares, a los reclamos vecinales. Es para lo que nos presentamos. Nosotros tenemos un trabajo territorial importante con el Polo Obrero y nuestra perspectiva es poder hacer que esos sectores más explotados, que viven en los barrios que han convertido en guetos tengan una voz en el Concejo de Rosario que creo que hoy no tienen. —¿Qué propuestas tienen? —Un tema que venimos planteando hace mucho es un banco de tierra para construir viviendas. Es decir, hacer un reagrupamiento de todas las tierras que son fiscales o que están ociosas o que están convertidas en baldíos y a partir de eso desarrollar un plan de vivienda popular, que aparte dinamiza el trabajo. Se sabe que la construcción es mano de obra intensiva. Y que esté bajo control de los propios vecinos, de las propias organizaciones barriales. Para poder impulsar ese plan de obra pública hay muchos instrumentos. Tenemos el DREI, que es un impuesto que existe y se puede aplicar a las grandes inmobiliarias, al sector financiero, a los sectores concentrados de la economía. También tenemos al Banco Municipal. Es decir: hay recursos que se podrían volcar a urbanizar y a recuperar esa tierra para fines populares. Me parece que hoy ni se está pensando en esto. Y después está el tema del trabajo. Planteamos el pase a planta permanente de todos los trabajadores y estamos haciendo una campaña para que eso ocurra por la sola vía de que el trabajador presente una carta documento en el Ministerio o Secretaría de Trabajo. Que el empleador tenga que registrarlo y de esa manera tener obra social, tener los recursos que tiene que tener el trabajador y quede amparado por el convenio colectivo de trabajo. Aparte ayudaría a otro gran problema que tenemos que es la falta de financiamiento de las cajas jubilatorias. Hoy la resolución ha sido recortar derechos y nos parece que lo que hay que hacer, por el contrario, es una gran campaña de registración y hoy el principal empleador en negro es la Municipalidad de Rosario. —Hablás de los que están contratados. —Sí, contratados, monotributistas o cooperativas truchas, que no son cooperativas de trabajadores sino que son cooperativas que tratan de darle algún tipo de legalidad a trabajadores que están sin registrar y que trabajan para la Municipalidad haciendo un montonazo de tareas, pero que no están en relación de dependencia con el municipio, lo cual también provoca problemas. Por ejemplo, la tala de árboles: muchas son hechas por las cooperativas con un descontrol total porque cobran por árbol cortado. Entonces, al no haber una responsabilidad con esos trabajadores y con esa gestión del espacio urbano, terminás provocando que un montón de trabajadores salgan heridos, no tienen ART, ganan dos pesos con cincuenta y encima su manera de juntar el mango es destruir, por ejemplo, el arbolado urbano. Esto me lo han contado personas que están muy metidas en el tema. El punto del pase a planta permanente en oposición a toda esta campaña de los liberfachos y demás es un tema que la izquierda tiene que colocar muy fuertemente. Y el tercer tema importante tiene que ver con el transporte. Hay que abrir los libros de las empresas. Hoy tenemos un Ente de Movilidad bastante turbio. Habría que abrir los libros contables de las empresas estatales y no estatales y ver adónde fueron a parar los subsidios. Porque hoy las empresas de transporte reciben subsidios por todo, desde el neumático hasta la gasolina o el pasaje del pasajero, entonces, ¿a dónde a dónde fue a parar todo el subsidio del Estado con la deficiencia que tenemos? No hay frecuencia, no hay líneas. Abrir los libros contables de las empresas, que se puede hacer legalmente, nos permitiría tener un debe y un haber para que, por ejemplo, no nos pase como pasó con los Cirigliano cuando fue la masacre de Once, cuando estaban los fondos del Estado en una flota de colectivos en Miami. Eso se comprobó cuando fue este desastre, tuvo que haber una masacre para que ocurra eso. La apertura de los libros contables al control de los trabajadores, de los usuarios y luego, en el caso de que las empresas privadas no quieran invertir, nosotros somos partidarios de la municipalización de toda la flota de transporte, que se haga cargo el Estado y que los trabajadores participen de la gestión con poder de veto, con con poder de decisión, porque también han sido muy damnificados. Tuvimos muchísimos paros de transporte en Rosario porque no cobraban el salario o lo cobraban en cuotas y demás. —También te presentás en otro frente electoral que es el de convencionales constituyentes. ¿Cuál es el interés del Frente de Izquierda ahí? ¿Cuáles son las propuestas? —En realidad es una elección muy especial. Hacía muchísimo tiempo, 62 años, que no se reformaba la Constitución y hay una trampa todo esto, porque que se vote el mismo día concejales y reformadores convencionales para nosotros marca un poco la alevosía del manoseo institucional que hace Pullaro en Santa Fe. Vos tendrías que haber tenido una elección en otra fecha, con debates públicos, sistemáticos y en regla para que discutamos qué es lo que queremos reformar, cómo lo queremos reformar, para qué lo queremos reformar. Esto se hizo entre gallos y medianoche, como una ley especial de la Legislatura que nos obliga a votar a principio de año, con un reglamento electoral aparte que es diferente al de concejales y concejalas. Ahí lo primero que hay que advertir es que hay un atropello de parte del frente de gobierno en referencia a la cuestión constitucional. Luego, si los mismos bloques que votaron la reforma previsional son los bloques que van a reformar la Constitución, ¿podremos tener una letra más nueva, una redacción más nueva? El contenido de esa reforma va a ser reaccionario. No pensemos que reformar en sí mismo es algo positivo, a veces se pueden hacer reformas que son contrarreformas o reformas negativas para hacernos retroceder en derechos. Primero, un retroceso sería que se habilite la reforma de la Constitución en materia de reelección del gobernador, que se sabe que es el corazón de lo que está planteando Unidos hoy, la reforma del artículo 64 para habilitar la reelección consecutiva del gobernador. Hoy en la provincia de Santa Fe podés estar cuatro años, un interregno de cuatro y volver otra vez a postularte. La pretensión es poder tener mandatos de ocho años. Se quiere dibujar esto de que “no sabemos si a Pullaro le aplicaría o no le aplicaría”, pero tiene las mismas mayorías automáticas que le votaron esta reforma con lo cual esas mismas mayorías automáticas van a decir: «Bueno, y ahora que se puede reelegir, que se reelija a Pullaro». Ese es el corazón de la reforma, en un contexto en que tenemos despidos, suspensiones, cierres de fábricas. Hay una masacre industrial en Santa Fe. Yo estuve recorriendo un montonazo de fábricas y es terrible, terrible. Que estemos discutiendo la reelección de Pullaro, ya me parece que la agenda es antipopular. Creo que este punto hay que remarcarlo mucho porque se dice al pasar, es como un temita más y no es un temita más que vos puedas tener una reelección de un gobernador que viene aplicando el mismo libreto de Milei. Vuelvo con el tema industrial: Acindar, mil suspensiones; General Motors, tres meses de parada con no sé cuántos despidos, ya hubo 800, hubo una tanda de 300, después otra tanda de 300. El último que apague la luz. Sancor en concurso preventivo de quiebra. Estuve con los obreros de Vicentin en San Lorenzo que cobraron en cuatro cuotas el salario de febrero y ahora con toda la cúpula nefasta podrida de Vicentin en cana, hay que ver qué pasa con la continuidad de los puestos de trabajo. Hablé con un delegado de Vicentin, me dijo: «Acá, silencio de radio, no se sabe qué pasa». Son 900 obreros que trabajan sólo en Vicentin San Lorenzo. Después tenés todos los derivados del grupo, no sé cuántos obreros en total serán. Nestlé también está con crisis. Y todo el entramado de maquinaria agrícola está al horno. Entonces tendríamos que estar discutiendo prohibir despidos y suspensiones en la gran industria para los grandes conglomerados, aparte porque tenemos que defender el entramado productivo de Santa Fe. El obrero que se despide también es la máquina que se arrumba, la máquina que deja de funcionar, el galpón baldío y en muchos casos, como Villa Constitución, la amenaza de cierre de Acindar o de caída fuerte de la producción es la posibilidad de que Villa se convierta en un pueblo fantasma. Tendríamos que estar discutiendo esto. Tampoco se habla. Entonces, la elección del gobernador pasa silbando bajito. Con la crisis industrial en Santa Fe se dice: «¿Cómo vas a prohibir despidos y suspensiones en la propiedad privada?». ¿Y la propiedad privada del obrero que no puede pagar el alquiler, que no puede pagar el auto, que no puede pagar el colegio de los chicos? ¿Y la propiedad de todos los santafesinos y las santafesinas que es su entramado industrial? Nadie discute todo esto. Incluso la propia Constitución plantea la posibilidad de declarar de utilidad pública algunas cosas, es lo que tendríamos que estar discutiendo para Vicentin. Vicentin no se puede hundir. En todo caso el Estado de Santa Fe tiene que expropiarlo y ponerlo bajo el control de los trabajadores y defender la producción de aceite y los puestos de trabajo. Vamos a ir a discutir esto a la reforma. También, como siempre, estamos planteando la elección popular de jueces y fiscales. Que se acabe esta componenda entre el ejecutivo y el legislativo para designar jueces a dedo. —Esa discusión, ¿está habilitada por la ley de necesidad de reforma constitucional? —Creo que hay que abordarlo de otra manera. Todos sabemos que son solamente, creo, 44 puntos los que se pueden reformar. Ahora, cuando se constituye una convención constituyente, el cuerpo es soberano. O sea, la idea de uno limitarse… Por ejemplo, el Frente de Izquierda no estuvo en la votación de esa ley. Si la ciudadanía elige que el Frente de Izquierda participe en la convención constituyente, vamos a poner en discusión todo. Que entremos es una posibilidad porque venimos de ser la cuarta fuerza, hace dos años atrás tuvimos un candidato a gobernador, a gobernadora en mi caso. Somos una fuerza política en el país. Después, obviamente habrá mayorías, habrá minorías, habrá debates, pero no nos vamos a constreñir, a ceñirnos a lo que quiere discutir Pullaro. Es un punto. Y lo de la Corte Suprema es muy delicado porque ha sido un pacto entre Pullaro y Perotti. La designación de los jueces de la Corte ha sido un pacto político y me parece que ahí tenemos algo para discutir. Después hay cosas que también tenemos que poner en debate, porque si no lo pone en debate la derecha o la ultraderecha, que se presenta para cargos políticos y después dice que está en contra de los costos de la política y todas esas paparruchadas. Los legisladores deberíamos cobrar igual que un obrero calificado, que una directora de escuela, o sea una canasta familiar. No pueden estar cobrando siete palos, ocho palos, nueve palos, porque obviamente eso te aleja de la realidad de la vida que tenemos los docentes y que tienen los trabajadores en general. Eso también lo vamos a poner en discusión. Nos parece que una manera positiva de discutir el problema de que tenemos una clase política capitalista, de gente rica, también es discutir el problema de las dietas. De hecho, nuestros diputados a nivel nacional del Frente Izquierda cobran una canasta familiar y el resto lo donan. Eso es así. Incluso nosotros rotamos. De hecho, si entramos a la Constituyente o al Concejo de Rosario, vamos a rotar. Cada partido tiene un tiempo en función de su representación, de su de su influencia, pero yo entro, estoy un tiempo, renuncio y después entran los compañeros del PTS, después entran los compañeros del MST, después los compañeros de Izquierda Socialista. No estamos atornillados. Tenemos la idea de las gestiones colectivas, de los cargos rotativos. Eso también lo vamos a discutir en la constituyente. Por otro lado, se va a discutir la educación que es un tema muy importante, ya tenemos armado nuestro proyecto en caso de entrar. Estamos planteando un sistema educativo único, o sea que se unifique el sistema estatal y el sistema privado, en un único sistema que sea solo estatal, que sea gratuito, que sea laico, que sea científico, por supuesto incorporando las artes o la filosofía que forman parte de la ciencia. Pero estamos en contra de esta división actual del sistema educativo que significa una enorme transferencia de recursos del Estado a las iglesias y a las escuelas confesionales. Hoy tenemos prácticamente 800 establecimientos educativos en manos de las iglesias en Santa Fe y nos parece que está mal. Y aparte contribuye a vaciar la escuela pública, porque las escuelas públicas están hechas bolsa. Nos morimos de calor en febrero, fue terrible para nosotros y para los chicos. Todavía seguimos con el sistema de burbujas, aunque no hay pandemia. Se rota en los bancos para poder tener clases. Por ejemplo, en la escuela Madres de Plaza 25 de Mayo, en zona este, los chicos cursan lunes, miércoles y viernes o martes y jueves, porque siguen sin tener bancos. Es una cosa realmente brutal y todos esos recursos van a las escuelas privadas. Al mismo tiempo, los contenidos de la ESI (Educación Sexual Integral) tienen que ser obligatorios, no puede ser que en una escuela sí y en otra te enseño que las personas venimos del creacionismo. Hay algo que es real, objetivo, constatado históricamente, antropológicamente, sociológicamente y hay cosas que son mitos que no se pueden inculcar como verdades porque si no todo es igual a todo y sobre eso también se montan las posverdades, los relatos, las mentiras de los Milei de esta vida, donde se puede decir cualquier cosa, como por ejemplo que Pablo Grillo recibió un proyectil en la cabeza que pegó en el piso, cuando todas las imágenes muestran que el gendarme le dio a la cabeza a matar. Tenemos que poder utilizar la educación para construir personas con espíritu crítico, poder discernir entre la ciencia y la pseudociencia, no es lo mismo la astronomía que la astrología. Son cosas que tenemos que poder discutir. Y todo el apartado que es la sección octava de la Constitución de Santa Fe es un desastre. Yo invito a todo el mundo a leerlo. Dice que el Estado de Santa Fe se tiene que hacer cargo en la educación inicial y primaria y que después va viendo: no establece que el Estado se tiene que hacer cargo de la educación secundaria. Esto inclusive contraviene normas nacionales donde la educación es obligatoria hasta los 18 años. Dice: «Bueno, y darle a las familias, a las instituciones privadas»; hay familias buenas, familias malas, como en todos lados pero las familias no son el ámbito único de educación. La socialización primaria termina en la familia y luego hay otro tipo de socializaciones que son en la escuela, en las universidades, en los clubes. La escuela tiene que tener un lugar específico y por eso planteamos esta unificación y el financiamiento, como lo planteamos siempre: impuestos a las grandes riquezas, a las grandes rentas. Santa Fe exporta el 80% de los productos agropecuarios de la Argentina. No estamos discutiendo en una provincia pobre. Esta es una provincia que aparte tiene superávit fiscal, construido sobre el ajuste en nuestros salarios de docentes, de jubilados, etcétera. Ahí también hay un punto muy fuerte y tenemos escrito ya el proyecto en referencia a toda la modificación del capítulo octavo de la cuestión educativa. Y luego, otros dos temas importantes, son el tema trabajo registrado, también lo tenemos escrito en un articulado, que el trabajador vaya, presente carta documento al Ministerio de Trabajo y el Ministerio tiene la obligación constitucional de registrar a ese trabajador en el convenio colectivo de la rama. ¿Por qué? Porque a ese trabajador lo asisten leyes y debería poder estar registrado, mal llamado en blanco, para tener obra social y aportes jubilatorios y de esa manera aportar ya sea a la caja jubilatoria provincial o a la Ansés, lo cual también contribuiría a terminar con este cuadro de vaciamiento. Y hay un punto importante que también vamos a poner en discusión: hoy la ley provincial establece que las cajas jubilatorias tienen que estar dirigidas por un directorio donde participen los trabajadores. Hoy no pasa eso. La caja jubilatoria provincial está intervenida con gente de los distintos gobiernos y nunca se normalizó el manejo de la caja. Los fondos son de los trabajadores, esa caja no la aporta el Estado. Esos son descuentos que nos hacen a nuestros sueldos que encima son más grandes en el caso, por ejemplo, de los docentes que el descuento nacional. Nosotros aportamos más del 13%, por arriba del 11 nacional, después a eso le llaman jubilación de privilegio pero no, es un régimen especial, no es de privilegio y lo ponemos los trabajadores con descuentos muy fuertes. Yo cuando veo el descuento jubilatorio que me hacen todos los meses realmente es algo que vos decís «che, qué fuerte» y encima después no sé si voy a llegar a cumplir los 30 años de aportes. Bueno, nos quitaron el 82% móvil. Todo el tema jubilatorio hay que volverlo a discutir. Nosotros en la reforma constitucional vamos a estar con los jubilados y nos parece que un punto es la derogación de la ley previsional de Pullaro porque contraviene también a la Constitución de Santa Fe. La Constitución nuestra ya habla de la movilidad jubilatoria. Con lo que hizo Pullaro recortando el 82% móvil hay una coalición de cuestiones que tenemos que poder discutir. Trabajo registrado, 82 móvil y control de las cajas por parte de los trabajadores. Lo último es el tema de puertos. También hemos presentado un proyecto en el Congreso de la Nación con la diputada del Frente de Izquierda, Vanina Biasi. Pensamos un modelo parecido para nuestra provincia, que es anular las privatizaciones de los puertos. Es clave. Es otra cosa que no se dice, como si no se pudiese discutir cuando los puertos son propiedad de las provincias desde la reforma constitucional del 94. Toda esa transferencia, incluso de los puertos… Estamos planteando crear un comité de gestión de la Cuenca del Paraná formada por las comunidades ribereñas, es decir, que los vecinos, organizaciones ambientales y trabajadores puedan votar un consejo que sea el que administre la cuenca del Paraná. Y entonces controlar la actividad económica, que hoy es una actividad profundamente elusiva, evasiva. Las multinacionales hacen lo que quieren con los granos, lo vimos con Vicentin. Hay que controlar la gestión ambiental del Paraná: el derrame de aceite, todas los desechos tóxicos que tienen las empresas, Capitán Bermúdez, Celulosa es un espanto. Y también poder ver un poco cómo se establece una recuperación de una zona que hoy está vedada a los vecinos, de hecho hay lugares que antes se podían meter al río y ahora son propiedad de las empresas. Es un proyecto que alguien podría decir que es un poco utópico, pero es importante poner en discusión quién tendría que gestionar el río Paraná, que no es una hidrovía, que no es la propiedad privada de Renova, de Vicentin, de ACA, de Cargill, de Dreyfus, sino que es propiedad del conjunto de los santafesinos y santafesinas y del conjunto de los ciudadanos de Argentina. Por otra parte, cortar con este colador del narcotráfico, del gran delito y de la evasión patrimonial de lo que se produce en Santa Fe, porque sino finalmente nos quedamos con la contaminación, con los obreros asfixiados debajo de los silos de soja, con las quemas que este año venimos zafando, pero siempre nos quedamos con ese recuerdo de los tres años de quemas consecutivos en plena pandemia acá en Rosario. La izquierda tiene que poner en debate estos temas. —¿A quiénes le apuntan como electorado? ¿A quiénes les están hablando? —Les hablamos a todos los trabajadores. Entendemos que somos una fuerza a la que todavía le cuesta hacerse escuchar, pero no tenemos un sesgo entre el ocupado y el desocupado, entre los géneros, entre las distintas religiones. Apuntamos a unificar a los trabajadores como clase social, algo que es parte de nuestra historia, la clase obrera ha protagonizado gestas gigantescas. El otro día, Milei en el Día Nacional de la Memoria tiró el monumento de Osvaldo Bayer en Santa Cruz, que precisamente vino a dar cuenta de las grandes gestas de los peones de la Patagonia argentina contra los estancieros y muchos de esos peones eran chilenos. Eso hay que recordarlo también, los peones se pudieron unificar entre argentinos, chilenos, gente que venía del extranjero, porque el interés de la clase obrera te unifica más allá de esas diferencias, incluso nuestra propia clase obrera tiene en su historia ser un crisol de personas de distintas nacionalidades, de distintos países que han construido movimientos muy potentes en la Argentina con distintos signos políticos, que han ido cambiando. Nuestro elector es cualquier persona que se identifica como trabajadora o trabajador. —En uno de los spots le hablan específicamente a los votantes de Ciudad Futura. Ahí hay a una interpelación más específica. —Hay dos spots específicos que para mí son fuertes. El que mencionás, donde creo que hemos sido respetuosos tratando de interpelar a todo un votante que apostaba a una nueva forma de hacer política, que incluso se presentó como una izquierda no ortodoxa, que trataba de modernizar los paradigmas de la izquierda más tradicional. Bueno, después Monteverde fue fluyendo y en la última elección dijo que no era ni de izquierda ni de derecha. Ahora resulta ser que es peronista. Eso lo definirá él. En esta idea de una izquierda independiente, de una fuerza política independiente, finalmente van como cabeza de una lista recontra tradicional como es el Partido Justicialista con un montón de alianzas que son nefastas. Yo te quiero decir, ¿Traferri, la nueva política? Traferri es una persona temida, temida en San Lorenzo por el poder económico que tiene. San Lorenzo es San Lorenzo de Paula Perassi, de Sofía Delgado, de Any Rivero, de los grandes crímenes contra las mujeres, producto del copamiento del narcotráfico, del entrelazamiento con la corrupción policial, con los empresarios ligados al narcotráfico. Hace 20 años que está Traferri. El otro es Alcides Calvo, que está haciendo campaña en Rafaela. Senador rafaelino del peronismo. Dice que van a impulsar la autonomía municipal para, a partir de esa autonomía, discutir en el Concejo de Rafaela la introducción de las pistolas Taser en la Guardia Urbana de Rafaela, que acá sería Control Urbano porque la Guardia Urbana no existe más. La verdad me llama la atención que gente progresista como Monteverde apoye a Alcides Calvo, de hecho estuvieron en el congreso normalizador de la CGT de Rafaela, tema aparte, con Alcides Calvo y con la candidata concejala de ellos Bárbara Chivallero, todos juntos en el mismo acto y el día antes Alcides Calvo había estado en la televisión diciendo que quería las pistolas Taser para la Guardia Urbana porque son armas no letales. Eso está desmentido por la ONU, por Amnistía Internacional. Las Taser son letales. Siguen reforzando lo peor del aparato del Estado, tenemos una policía inficionada por el gran delito, Gendarmería que tira a matar a los fotoperiodistas, Prefectura Naval que reprimió a los jubilados en el Congreso de la Nación, ¿qué hacía Prefectura reprimiendo jubilados? Y encima como si fuera poco, también le quieren dar las Taser a Control Urbano, ¿para qué va a ser? Para picanear a los manifestantes, porque el Control Urbano está para eso, o no sé, para picanear a una persona en situación de calle que se resiste a irse de un portal de un edificio porque no tiene dónde dormir. Esa es la lista de Monteverde. Entonces, realmente de corazón, yo llamo a la gente de Ciudad Futura, que creo que muchísima gente es honesta, luchadora, defensora del ambiente, defensora de los derechos humanos, a que no apoye eso, porque vos podés votar una cabeza, pero esa cabeza tiene un cuerpo y ese cuerpo también es Perotti. Finalmente, la segunda de la lista de Monteverde, Alejandra Rodenas ex vicegobernadora de Perotti. Perotti que rescató a Vicentin porque yo no me olvido que cuando había que elegir entre los trabajadores de Vicentin y los empresarios de Vicentin, excepto todo un sector que nos pusimos del lado de los obreros, muchos se pusieron la camiseta esa trucha de “todos somos Vicentin” para defender a los defraudadores, cuando era la oportunidad de expropiar la empresa, ponerla bajo control de la provincia, de los trabajadores y poner en discusión más en general el modelo agroexportador. En definitiva, vienen un grupo de empresas, hacen lo que quieren y nosotros miramos por la ventana como si eso fuese inmutable. Y el otro spot es dirigido a los docentes, donde hacemos un llamado muy particular. Yo soy docente, la lista está llena de docentes, Franco Casasola es candidato constituyente por el departamento Rosario, Daniela Vergara es candidata a concejala por Rosario, Gabriela Melio es adjunta en Rosario. Y ya, de hecho, hemos sacado un pronunciamiento docente que tiene como 400 firmas, llamando a la docencia a defender la educación estatal, gratuita laica y enfrentar a Pullaro. Él nos ha elegido de enemigos. Creo que en parte porque no tiene oposición en la Legislatura y todo el mundo necesita un antagonista. Y nos ha elegido para decirnos lo que nos dicen siempre: que tenemos tres meses de vacaciones, que somos unos vagos, que los chicos no saben nada por culpa de los docentes, algo que en la docencia ya da asco. Somos una docencia muy golpeada, afrontando situaciones muy difíciles en cursos con 40 o 35 chicos, chicos que llegan muchas veces con muchas dificultades de su casa, en escuelas que no tienen ventilador ni agua, en invierno a veces no hay ventanas. Escuelas que muchas veces están al borde de la del cierre, como La Vigil o como estuvo en su momento la Guido y Spano, que gracias a la lucha de los chicos se logró mantener abierta. Con sueldos, en promedio, un cargo testigo son unos 670.000 pesos, obviamente hay gente que gana más y también hay gente que gana mucho menos, hay que decir todo esto. Hoy las docentes venden Avon en la sala de profesores, hacen crochet, es decir, la idea de que el docente no labura… El docente agarra todo lo que puede y encima ahora con presentismo, o sea vas a trabajar enfermo porque si no te descuentan un montonazo de plata y hay paritarias por decreto. Se acabó la paritaria en Santa Fe. Vos vas, te sentás, firmás lo que dice Pullaro o si no derecho viejo a descuento. Es una dictadura con ropaje democrático. Se supone que la negociación colectiva es un aspecto de la vida democrática. Se sienta el gobernador, se sientan los gremios estatales, se discute, se negocia y llegamos a un punto en común que nunca es lo que quiere uno ni lo que quiere el otro. Ahora hacés lo que quiere Pullaro o 50 mil pesos de descuento, perdés el presentismo. Ese es otro sector al que apuntamos muy fuerte y donde me parece que vamos a tener un apoyo muy grande porque realmente los docentes no lo pueden ni ver a Pullaro.
Ver noticia original