Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sobrevuelo de dron expone desde el aire la proximidad a Colón de la planta de combustibles de HIF Global

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 09/04/2025 06:31

    ¿De verdad está tan cerca de Colón o exageran? ¿Por qué justo ahí, bien enfrente del puerto y la costanera colonense? ¿No había tierras disponibles sin población cercana?Estas y muchas otras preguntas se disparan mientras crece la movida encabezada por Colón para pedir la relocalización de la planta que la transnacional HIF proyecta instalar.La Junta Departamental de Paysandú aprobó en tensa sesión del 27 de febrero la recategorización del suelo de los padrones 11.950 y 11.951, lo que en los hechos implica un “permiso de uso” a la firma transnacional HIF para que pueda instalar su fábrica de combustibles a base de hidrógeno, justo enfrente de la ciudad argentina de Colón.Ese acto formal y político de los ediles, al que le siguió la firma del decreto por parte de la intendente sanducera el día 14 de marzo, terminaron de encender las alarmas en la costa argentina e hicieron que el reclamo de relocalización ya no fuera sólo de las organizaciones ambientales, las primeras que advirtieron sobre lo que estaba en juego. En las últimas semanas, tanto el gobierno municipal como el de Entre Ríos hicieron suyo el planteo, mientras CARU admitió que tiene a estudio la cuestión, y en el Congreso de la Nación se alzan voces instando al gobierno nacional a que se ponga al frente del reclamo.apeló a un brevísimo y simple giro de un dron, que levantó vuelo al norte del puerto colonense, avanzó hasta quedar suspendido a algo más de 100 metros de altura sobre el curso de agua, y finalmente giró para abarcar en las imágenes a ambas costas.A la filmación se le agregó, a modo de simulación muy rústica pero igualmente elocuente, el fundido con una imagen de otra planta de HIF, de las tantas que tiene en el mundo.Aunque falta información precisa sobre las características de la futura fábrica de HIF, amparada desde el gobierno uruguayo por un escudo de confidencialidad que la Justicia del vecino país consideró ilegal, se estima que la superficie que ocuparía sería de aproximadamente 220 hectáreas.Con el claro propósito de que se entiendan las dimensiones del nuevo “vecino”, organizaciones ambientales han dado a entender que tal superficie, esas 220 hectáreas, equivalen a un tercio del espacio que ocupa el casco urbano de Colón.Aunque parezca contradictorio, tal distancia viene a querer decir que la planta de combustibles estará ubicada mucho más cerca de la población colonense que de la sanducera. De allí que se dé por hecho que en caso de producirse algún accidente que origine emanaciones hacia la atmósfera, los primeros en padecer las consecuencias serían los colonenses, más aún si el fenómeno coincidiera con vientos del este, muy frecuentes en la zona.Dicho en otras palabras, la fábrica se instalará en Paysandú, Uruguay, autorizada y controlada por las autoridades uruguayas que representan los intereses de su pueblo, pero impactará mucho más en la vida de Colón, en Argentina, cuyo gobierno no tendrá injerencia alguna ni en la autorización inicial del emprendimiento ni tampoco en la posterior supervisión de su funcionamiento y sus prácticas ambientales.En cuanto a los efectos en el agua de río, se espera que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), organismo binacional en el que confluyen ambos países, se expida. Pero se abre un interrogante respecto de los efectos en el aire, cuya protección no depende de CARU, y no está regulada por una legislación acordada y compartida por las dos naciones.El gesto político y diplomático de mayor envergadura para canalizar por la vía del diálogo al conflicto lo protagonizaron el Presidente del Uruguay, Yamandú Orsi, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, al reunirse en Montevideo y bregar para que no se repitan los bloqueos de puentes, símbolos de la falta de entendimiento que rodeó la llegada de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.Una última cuestión: según el ambientalista Carlos Serrati, “para evitar inundaciones, el establecimiento de HIF será construido en cota 20 aproximadamente, mientras que las islas están, en promedio, entre 2,50 m y 2,80 m. Si le agregamos 10 a 12 m de vegetación, ni siquiera así llegamos a cota 20”. Estos datos vienen a querer decir que la planta será visible desde la costa colonense, por más que estén en medio del río los árboles isleños.Serrati ha dicho que la refinería tendrá 4 chimeneas que serán las que alcanzarán mayor altura y por tanto serán aún más perceptibles desde Colón.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por