09/04/2025 03:03
09/04/2025 03:02
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
09/04/2025 03:01
» Primerochaco
Fecha: 06/04/2025 20:00
La pianista y compositora Noelia Sinkunas publicó «Unión y Perseverancia», un álbum en el que combina al género por excelencia de Corrientes con la música más representativa del Río de la Plata. Su trabajo será presentado en Europa y ya está postulado para los Premios Gardel. El chamamé y el tango, dos de los géneros más representativos de la cultura argentina, se encuentran y conviven en armonía dentro de «Unión y Perseverancia», el cuarto disco de Noelia Sinkunas. En medio de una búsqueda constante de renovación sin herir la tradición dentro de la música litoraleña, la pianista y compositora logra combinar melodía y ritmo junto a destacados artistas como Leo García, Ricardo Mollo, Diego Rolón, entre otros. Un trabajo para nada fácil teniendo en cuenta el peso de ambos géneros que comparten un poco más que acordeones y guitarras. El 30 de septiembre de 2009, el tango fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Mientras que la distinción llegó para el chamamé el 15 de diciembre de 2020. Otras de las características que comulgan están relacionadas a sus orígenes. Si bien una es del Litoral (principalmente Corrientes) y otra del Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo), estas expresiones musicales tiene mucho que ver con la consolidación del Estado nacional y su forma final fue determinada por la influencia de instrumentos que llegaron con la inmigración europea: el acordeón, la guitarra, el bandoneón y el contrabajo. Dentro de una fascinación por experimentar con distintos de géneros, la artista demuestra que el tango y el chamamé no son opuestos, sino que se atraen y pueden abrir nuevos caminos creativos, nuevos puentes entre mundos que se preconciben distintos. Todo envuelto en un sentimiento de añoranza por su terruño natal. Un familia tanguera cubierta de folclore Noelia Sinkunas, hija de Juan Sinkunas e Isabel Adad, nació el 27 de febrero de 1988 en Berisso, una ciudad costera que se encuentra a 6 kilómetros de distancia de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Inspirada en un ambiente familiar en el que el tango y el folclore estaban siempre presentes, tocó su primer instrumento a los cinco años. «Mi papá ganó un teclado en un sorteo de la iglesia del barrio. Así fue como comenzó mi camino en la música y no se detuvo hasta el momento», recordó en una entrevista con diario época. A los nueve años ingresó a la Escuela de Arte de Berisso para aprender formalmente piano pese a que venía de dos generaciones en que los instrumentos de cuerdas eran la base de la tradición familiar. Su abuelo y su padre, conocido artísticamente como Juan Páez, eran eximios guitarristas en Berisso. Ellos tocaron con el reconocido compositor y acordeonista Germán Fratarcangelli. Tras cumplir 18 años, se mudó a Capital donde ingresó a la Licenciatura en Música con orientación en Composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Seis años después emigró a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires buscando pares que la ayuden a generar una movida nueva dentro del tango. «Sentí la necesidad de encontrarme con jóvenes tangueros para experimentar dentro del género», contó. Así fue como consolidó dos proyectos que dan cuenta de su versatilidad como pianista y compositora. El primero fue quinteto Alto Bondi, una banda de nuevo tango con influencia rockera. Luego, Cachitas Now, una banda de cumbia conformada por ocho mujeres que también tiene una fuerte influencia tanguera y de otros ritmos urbanos. El camino solista Sinkunas lleva publicados cuatro discos, los dos primeros «Escenas de la nada mirar» (2018) y «New York Sessions» (2019) son instrumentales. Sin embargo, con «Salve» (2022) comienza a centrarse en estos dos géneros tradicionales. Su trabajo obtuvo un Premio Gardel como «Mejor Álbum de Folclore Alternativo 2023». «A Berisso», una de las ocho canciones que componen el disco, es una exquisita combinación inicial entre las melodías del tango y el chamamé, sonidos que sirven para dedicar un canto a su ciudad natal. A fines de 2024 llegó «Unión y Perseverancia», en referencia a dos calles que se cruzan en una esquina de Berisso. Cuenta con 12 canciones. «Este nuevo disco es de tango, chamamé e improvisación libre. Intentó cruzar los límites de la tradición y variar hasta llegar a un punto experimental, siempre tratando de que todo conviva como un viaje en el tiempo», resumió su autora sobre el reciente trabajo. Sinkunas contó con las colaboraciones artísticas de Ricardo Mollo, Mocchi, Daniela Herrero, Leo García, Tomás Llancafil, Alex Musatov y Nana Arguen. Para la compositora, la combinación de géneros es algo que es parte de su vida, su hogar y viene viviendo hace años: «Un álbum es la fotografía a un momento de mi vida, no es algo planificado». El encuentro con Milagros Caliva (bandoneonista, compositora y arregladora,) para el disco «Salve» fue un descubrir más profundamente los sonidos de los acordeones e introducirse en el «mundo del chamamé». La compositora asegura que no fue difícil el trabajo de unir los estilos. Lo más complicado para ella es mostrar y difundir la obra. «Se imponen ciertas leyes tácitas que imponen divisiones, pero pienso que todo es música popular argentina, que son nuestras voces y hablan de lo que nos pasa en la actualidad. A mí personalmente me gusta que conviva todo dentro del folclore», analizó sobre la escena musical. Para la artista, el tango y el chamamé son primos hermanos, uno con identidad porteña y el otro más provincial. «Todos hablan del río, la nostalgia, emociones que nos pasan. La instrumentación y los ritmos son distintos, pero aunque tengan tonalidades distintas están hermanados», dijo la mujer que estuvo presente en 31ª Fiesta Nacional del Chamamé en 2022. Para aquella ocasión compuso «Nostalgia de Juventud», que es parte del último disco. «Me encantaría volver a Corrientes ya sea en la Fiesta Grande o por medio de algún productor», destacó. El trabajo fue presentado en vivo en febrero de 2025 en Argentina, mientras que en mayo se presentará en escenarios de Europa como Alemania, Austria y Suiza. El álbum está postulado para los Premios Gardel y ya está nominado para los premios Tango Siglo XXI. «Me gusta combinar estilos, pero lo que más me define es el tango alternativo, mi oficio de toda la vida fue acompañar cantantes de tango», repasó. Acompañó a renombrados cantantes, como Adriana Varela, Cacho Castaña, Luis Salinas, Antonio Birabent, Palo Pandolfo, Lidia Borda, Dolores Sola , Chino Laborde, Ariel Ardit, entre otros. También formó parte de La Plata Jazz Band y Dirty Diamonds Neo Swing. «Unión y Perseverancia» contó con la participación de Diego Rolón (guitarra), Lucas Marcelli (guitarra), Mateo Castiello (guitarra), Milagros Caliva (bandoneón), Caro Rodríguez (violín y viola), Alex Musatov (violín), Christine Brebes (violín), Marce Vicente (cello), Belén López (contrabajo), Julia Subatín (contrabajo), Patricio Cotella (contrabajo). Grabado en «Fort music studio» durante 2024, este cuarto álbum tuvo a Ariel Lavigna como ingeniero de sonido y a «Pelu» Romero y la propia Noelia Sinkunas en la producción musical. Vale recordar que en 2017, Sinkunas fue convocada por el Chango Spasiuk para participar de su programa Pequeños Universos, en el que pudo dejar registro de su actividad musical y de su visión de la música, en tanto intérprete y compositora de música argentina. Además de su destacada participación en la escena local, la pianista brindó numerosos conciertos en el exterior. Ecuador, Colombia, Brasil, EE.UU., España, Holanda y Francia fueron algunos de los destinos. También en bares notables como la esquina Homero Manzi, Bar El faro, Los 36 Billares, Teatro Torquato Tasso, Café Tortoni, entre otros. Gentileza: Alejandro Duete – Diario Epoca
Ver noticia original