Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Endeudarse para comer

    Segui » Seguinforma

    Fecha: 06/04/2025 07:12

    Ya no se pide un préstamo para cambiar el auto o ampliar la casa. Hoy, en Argentina, endeudarse es la única forma que tienen millones de personas para sobrevivir. La deuda dejó de ser una elección. Según los últimos datos, 9 de cada 10 hogares están endeudados, y más de la mitad lo hace simplemente para poder comprar alimentos. La tarjeta de crédito, el fiado en el almacén o un préstamo informal ya no son para imprevistos: son parte del día a día. Tener trabajo ya no garantiza poder vivir. Con ingresos que se quedan cortos ante una inflación que no afloja, muchas personas terminan usando ahorros, vendiendo cosas o directamente endeudándose para pagar lo básico: comida, alquiler, remedios. El 60 por ciento de los hogares que alquilan dicen que no les alcanza para llegar a fin de mes. Cada vez se destina más parte del sueldo solo a tener un techo, y muchas veces ni eso alcanza. Detrás de estos números hay personas que sufren en silencio. Familias que ya no comen carne, que saltean comidas o que pasan días con un solo plato. Hay chicos que llegan al colegio sin haber desayunado y adultos que se privan de todo para que sus hijos puedan comer. La crisis se metió en la cocina, en la mesa y en los cuerpos. Mientras tanto, las soluciones no llegan. Los créditos tienen tasas altísimas, los sueldos siguen perdiendo poder y los alimentos no bajan. Endeudarse se volvió una forma de aguantar, pero no es gratis: genera angustia, estrés y una sensación constante de estar al borde. En este contexto, hablar de reactivación suena lejano. Lo urgente es frenar la caída. Porque endeudarse para comer no es una elección. Es un síntoma claro de que algo está muy mal. AIM

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por