Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El obispo de Oberá exhortó a buscar un precio justo de la yerba

    » Elterritorio

    Fecha: 05/04/2025 16:02

    Afirmó que hizo el llamado al ver los efectos que están provocando en las familias la falta de definición. Hay sectores que iniciaron cosecha, otros mantienen el reclamo sábado 05 de abril de 2025 | 6:30hs. La Cooperativa de San Pedro comenzó a recibir la cosecha y ofreció a $305 el kilo de hoja verde. Foto: Carina Martínez El obispo de Oberá, Damián Santiago Bitar, hizo un amplio llamado al diálogo de todos los sectores para resolver la situación de los productores yerbateros, que vienen reclamando un precio justo para la materia prima a ser comercializada. “Percibo que es una problemática que se está prolongando y que sin dudas afecta la vida de las familias”, dijo monseñor Bitar en diálogo con El Territorio. Si bien comenzó en forma progresiva la cosecha, no todos están de acuerdo con los precios ofrecidos tanto para la hoja verde como para la canchada. El escrito El obispo de Oberá dio a conocer las razones de su intervención en este tema: "En este momento de tensión y conflicto en el sector yerbatero, deseo unir mi voz a la de muchos otros para llamar a la reflexión y la búsqueda de soluciones justas y equitativas para todos. El conflicto yerbatero no sólo afecta a los pequeños productores, sino también a las familias y comunidades que dependen de esta actividad para su subsistencia. Es nuestro deber como cristianos y como ciudadanos de esta provincia, trabajar juntos para encontrar una solución que beneficie a todos”, planteó en el escrito. Fue allí donde pidió “respetuosamente a los dirigentes políticos y económicos que se sientan a dialogar” con los productores y que busquen soluciones que garanticen su supervivencia y bienestar. “Invito a los pequeños productores que luchan por sus derechos, que también estén dispuestos a escuchar y encontrar puntos en común con los demás actores involucrados”. Allí además exhortó “a todos los representantes sociales y los ciudadanos de la provincia que apoyen cualquier iniciativa que busque resolver este conflicto de manera justa y equitativa”. ¿Por qué intervino en esta problemática e hizo el llamado al diálogo? Yo soy obispo de esta Diócesis de Oberá, formado por muchas familias que son pequeños, productores sobre todo, y yerbateros. Familias a las que he ido conociendo, con las que hemos ido compartiendo la vida, alegrías y dolores que tiene el camino de la vida durante. Ya hace 14 años que estoy aquí en la Diócesis, he visto que esta problemática se va repitiendo hasta por ciclos. Y, nuevamente, ha surgido, a raíz de todos los cambios y vaivenes económicos que tiene nuestro país y que afectan o favorecen a distintos sectores de la sociedad. En este momento, percibo, sin ser economista -no es mi misión ni mi oficio dar soluciones técnicas-, pero percibo que es una problemática que se está prolongando y que, sin dudas, afecta la vida de las familias. Bitar instó a mantener el diálogo por el bien común. Foto: Luciano Ferreyra Esa es mi preocupación como sacerdote y como padre espiritual de muchas familias con las que uno comparte la vida. Ver a nuestros pequeños productores a los costados de la ruta con mucha preocupación en orden a su subsistencia, al sostenimiento de su familia, provoca preocupación y dolor. Entonces, si bien uno sabe que quizás esta palabra es una gota en el mar o una voz en el desierto, quise pronunciarla con el corazón en la mano, no para dar soluciones técnicas, porque yo no las tengo ni es mi competencia, pero sí para exhortar, invitar a que el diálogo esté siempre sobre la mesa. Y si el diálogo está, siempre se abren caminos buscando el bien común y las soluciones más justad posibles, dentro de una coyuntura compleja. Leíamos que principalmente está instando a sentarse a esa mesa de diálogo y tener la capacidad también de escuchar y seguramente, si habrá que ceder algo, ceder, pero tratar de encontrar una solución a esta problemática... Exacto, porque charlando con algunos productores los percibí muy angustiados al decir 'no tenemos ya a nadie más a quien recurrir', o teniendo esa sensación de que hay un muro de por medio y de que no se ven algunas soluciones viables. Me dijo un productor, un pequeño productor, 'no podemos levantar la yerba y venderla en estas condiciones porque es más lo que perdemos que lo que nos deja'. Entonces, ojalá los representantes políticos, los constructores de la sociedad, los que están en temas económicos, los productores mayores, los productores menores, puedan lograr consensuar y encauzar esta situación que -yo entiendo sin ser técnico- que es compleja por toda la coyuntura económica que hay detrás. Según el escrito difundido, esta situación no sólo afecta específicamente al sector, sino a todos los ligados a esta producción, también afecta a las familias y comunidades, ¿no? Ese fue el motivo por el cual, después de escuchar a muchos, decidió pronunciar unas palabras, sobre todo por la preocupación que causa la subsistencia y de muchas familias que viven en nuestras colonias. Y también, me imagino, todos los que trabajan alrededor de la producción del campo y la producción yerbatera. Pienso en los tareferos, por ejemplo. Progresiva cosecha y aún falta definición Desde el 25 de marzo, grupos de productores de Andresito, San Pedro y Montecarlo decidieron arrancar a cosechar nuevamente. En cuanto a los valores, la cooperativa de San Pedro arrancó con $305 por kilo de hoja verde. Asimismo, en Andresito, se propuso $301. Si bien es un precio mayor al que se estaba pagando, hay productores que lo rechazan, reclamando que las industrias paguen al menos el costo de $355,41 más la ganancia del productor. En tanto, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) dieron a conocer la decisión de retirarse de la Mesa Yerbatera Permanente, al no haber obtenido precios dignos ni reunir a los industriales, para lograr un precio acorde a lo exigido por los productores. El DNU 70/23 destruyó la crisis actual en el sector La situación de los productores negativos es producto del alto impacto que provocó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023) dictado por el presidente Javier Milei, que inhibió al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de su potestad central que venía ejerciendo desde 2002, año en que se creó ese organismo por ley del Congreso Nacional, para establecer cada seis meses el precio de la materia prima (kilo de la hoja verde y de la canchada) de la actividad. yerbatera. Desde entonces, desde hace 15 meses, los pequeños productores comenzaron a percibir cómo se iba desvalorizando tanto su trabajo como la cotización de la yerba mate. Justamente el Inym comenzó a gestarse en 2001, en medio de una profunda crisis que afectaba el sector primario de la yerba mate tras la disolución de la Crym y el Mercado Consignatario Nacional de la Yerba Mate Canchada. La historia se repite, ahora tras la casi disolución del Inym y cuando en diciembre 2023 el precio de la yerba se pesaba llegaría a 500 pesos por kilo, lo cual está lejos de concretarse ahora. Es decir, no solo no ocurrió, sino que también quedó hasta ahora acéfalo el Inym que siguió perdiendo potestades. Por tal situación, los pequeños productores insistieron en recuperar al Inym y que se resuelva la designación de un presidente para el instituto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por