Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • China respondió con la misma moneda: Suba de aranceles del 34 por ciento para Estados Unidos

    Parana » APF

    Fecha: 05/04/2025 13:30

    En lo que es una abierta escalada en la guerra comercial que inició el gobierno de Donald Trump, con fuerte impacto en activos financieros y precios de las materias primas, el gobierno de Xi Jinping respondió a la provocación con la misma moneda. El viernes 4 se anunció la imposición de aranceles del 34% para todos los productos norteamericanos. sábado 05 de abril de 2025 | 13:26hs. China estableció este viernes aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses, en respuesta a la decisión de Donald Trump de limitar el ingreso de importaciones a su país porque se encuentra en “emergencia económica”. El tembladeral de los mercados globales, la caída del precio de los commodities y el impacto de la guerra comercial mundial en la economía Argentina van en ascenso. Luego de que el presidente de la potencia norteamericana anunciara la puesta en vigencia de tasas no menores al menos el 10 por ciento para 184 países -incluida Argentina, la mayor parte de América del Sur y la Unión Europea- y de 34 por ciento al gigante asiático, el Estado chino respondió con la misma moneda, según precisó Página 12. Para China los aranceles totales para ingresar sus productos a Estados Unidos quedaron en 54 por ciento porque se suman a impuestos previos. "China ha jugado mal sus cartas, han entrado en pánico, ¡lo único que no pueden permitirse hacer!", afirmó Trump en la red social Truth Social, ante la noticia sobre la decisión del primer mandatario chino, Xi Jinping. El 10 de abril entrarán en vigencia los gravámenes generados desde Washington y Pekín. En el caso de China, la medida incluye controles de exportación a siete elementos de las tierras raras y una presentación ante la Organización Mundial del Comercio "Para todos los bienes importados de Estados Unidos, se aplicará un arancel adicional del 34 por ciento además de la tasa arancelaria actualmente aplicable", indicó el Ministerio de Finanzas. Son 16 las empresas estadounidense que quedarán bajo la lupa. Entre los materiales que exportan se encuentran el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, para la electrónica de consumo. La resolución tiene como finalidad "proteger la seguridad y los intereses nacionales", afectando a firmas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings, aseguraron fuentes del gobierno chino. Además, la cartera de Comercio informó que añadirá a 11 compañías estadounidenses a su lista de entidades no confiables por su "cooperación militar con Taiwán" y por "dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo". Skydio, BRINC o SYNEXXUS, por ejemplo, tendrán prohibido realizar nuevas inversiones y llevar a cabo actividades de importación o exportación con ese país. Trump declaró que la política arancelaria fortalece las negociaciones y consideró que podría bajar la tarifa para China si vende las operaciones de TikTok en los Estados Unidos. Pretende que el Gobierno chino desprenda la aplicación de su empresa matriz, ByteDance Ltd. "Para los inversores que estaban seguros de que se trataba sólo de una negociación -aunque aún podría ser cierto- se está volviendo cada vez peor según se profundiza y es más peligroso para las empresas", afirmó Rick Meckler, de Cherry Lane Investments en New Vernon, Nueva Jersey. La Organización Mundial del Comercio sostuvo que las barreras de Trump podrían llevar a una contracción del 1,0 por ciento al comercio global. En este contexto, los mercados globales se desplomaron. Mientras algunos precios mostraron volatilidad al comienzo, no tardaron en caer varios puntos, sin capacidad de recuperarse. La economía Argentina, dependiente de la exportación de materias primas como cereales y energía principalmente, se encuentra permeable a la guerra comercial que parece cambiar una época de globalismo por otra que privilegia la producción al interior de las naciones. El banco de inversión JP Morgan informó que sus proyecciones sobre probabilidades de una recesión mundial subieron al 60 por ciento, cuando antes eran del 40. El valor del poroto de soja subió 10 dólares por tonelada en pocos días y luego se derrumbó casi 20 dólares en solo dos jornadas: pasó de 378 a 361 dólares por tonelada en el mercado de referencia de Chicago. De acuerdo con datos del Indec, en enero de 2025 la balanza comercial argentina de los principales productos del complejo sojero alcanzó los 1.143 millones de dólares: 23,3 por ciento de crecimiento interanual. Las exportaciones sumaron 1.172 millones, con un incremento del 18,2 por ciento en comparación con igual período de 2024. El dato se compone del 36,2 por ciento de incremento en las cantidades, con una retracción del 13,2 por ciento en los precios. En el mercado energético, el precio del petróleo se retrajo 7 por ciento y quedó en valores de 2021. Goldman Sachs pronosticó que el precio promedio del Brent alcanzará los 69 dólares por barril y el del WTI será de 66 dólares para finales de 2025, con nuevas caídas hasta los 62 y 59 dólares el año que viene. Según la curva de futuros de 2026, se trata de cuatro dólares menos a los previstos. Las estimaciones del Indec muestran que la balanza comercial energética argentina registró saldo positivo en enero con 678 millones de dólares. En igual mes de 2024 había sido de 265 millones de dólares. Un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) detalló que, luego de dos décadas en negativo, en 2024 Argentina tuvo superávit comercial con Estados Unidos: alcanzó los 232 millones de dólares. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por