06/04/2025 01:44
06/04/2025 01:43
06/04/2025 01:42
06/04/2025 01:41
06/04/2025 01:41
06/04/2025 01:40
06/04/2025 01:39
06/04/2025 01:38
06/04/2025 01:37
06/04/2025 01:36
» Diario Cordoba
Fecha: 05/04/2025 11:31
«Estamos dentro del clúster aeroespacial y tenemos un estudio con el que ya sabemos que, en unos 20 años, no vamos a poder cubrir los puestos que necesitamos en aeronáutica. Eso quiere decir que, si hay un incendio grandísimo, no tenemos pilotos para meternos en él, porque un helicóptero es el único que puede apagar un incendio desde el aire», reivindica Patricia Gallego, la directora gerente de la Fundación Sebastián Almagro by Pegasus Aero Group. El desafío del relevo generacional en diferentes sectores económicos fue una de las claves abordadas este jueves en la mesa de redacción Las fundaciones corporativas y su impacto en la sociedad, celebrada por CÓRDOBA con la colaboración de la Fundación Sebastián Almagro. De esta forma, el papel que estas entidades desempeñan en la capacitación de profesionales, el impulso de la innovación, la transferencia del conocimiento, la acción social, la sostenibilidad y la incorporación de la mujer a actividades masculinizadas fueron las cuestiones principales sobre las que disertaron Patricia Gallego y su homóloga en la Fundación Grupo Puma, Paloma Ballester; la secretaria de Fundación Infrico, Ana Pérez, y la directora de Fundación Descubre, Teresa Cruz. «El problema del relevo generacional es algo que permea a muchos sectores, al final, hay falta de capacitación», opina la responsable de la Fundación Sebastián Almagro. Becas, cursos y colaboraciones en la formación reglada son algunas iniciativas emprendidas por estas entidades para la cualificación de trabajadores. Sin embargo, también demandan el apoyo del sector público en la difusión y la puesta en valor de este trabajo. «En Palma del Río tenemos un aeródromo que no todo el mundo tiene en España, pero es poco conocido y estamos intentando hacerlo llegar a la sociedad», explica Patricia Gallego. En su caso, ofrecen formación para piloto de helicóptero y mantenimiento de aeronaves. «Necesitamos muchísimo apoyo de las administraciones públicas. No tanto económico, que es muy importante, pero ya hay muchas empresas que van solas, con el dinero por delante, y lo que necesitan es el apoyo de la visibilidad, del posicionamiento que no tenemos las empresas», detalló. La mujer, una clave Ana Pérez, de Fundación Grupo Infrico, abundó en que la falta de cualificación puede afectar a diferentes generaciones, tanto a profesionales que acceden a la empresa como a veteranos con décadas de experiencia, «porque los procesos ya no son iguales. Incorporamos mucha automatización, robotización y hay que formar a esa generación que ya está incorporada y que requiere un reciclaje». La también directora de recursos humanos de Infrico admite que «nos quedamos cortos, incluso, con mano de obra de la comarca. A nosotros sí que nos demanda incorporarse mucho personal joven y con ganas de trabajar. ¿Qué ocurre? Que no siempre viene en condiciones cualificadas». Esta profesional señaló, además,que «las mujeres cada vez se interesan más por participar en el sector industrial, por las buenas condiciones laborales y la posibilidad de inserción en un trabajo de calidad, y porque el sector se ha transformado y se ha hecho más amigable. La habilidad que tiene muchas veces una mujer ante ciertos retos profesionales te aporta un plus de calidad en esos trabajos, la soldadura, por ejemplo. Y es un cambio de mentalidad, asimismo, de manera interna», reconoció. Al ser consultada por el debate tradicional sobre formación universitaria y formación profesional, la secretaria de Fundación Grupo Infrico subrayó que «la FP tiene unas ratios de empleabilidad brutales». De su parte, la gerente de la Fundación Grupo Puma, Paloma Ballester, confirmó que en la construcción «hay muchísima falta de personas, ocurre en otros sectores como la hostelería, a la gente joven no le llama el mundo de la construcción y hay que enfocarlo hacia esos nuevos procesos, esa nueva forma de trabajar que puede incorporar el punto atractivo de la profesión. La construcción está tendiendo mucho a la industrialización, no son esas jornadas de trabajo agotadoras ni ese movimiento de cargas. Incorporar a la mujer también a este sector es interesantísimo. Hay trabajos donde la visión femenina es interesante, como toda la parte de alicatados». En línea con lo expuesto por sus compañeras en referencia a la aeronáutica y al sector del frío, Paloma Ballester reivindicó que el trabajo en la construcción «es una manera muy buena de ganarse la vida». En último lugar, Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, hizo hincapié en que «hacen falta más investigadores en el mundo». Sobre esta entidad, detalló que «nuestra línea de formación se dirige a formar a investigadores e investigadoras para que sepan trasladar a la sociedad eso que están haciendo. Con respecto a la formación de los jóvenes de Andalucía, lo que hacemos es trasladarles referentes, que conozcan científicos y científicas, que sepan qué hacen. Igual tenemos que poner el punto que se echa en falta de ‘mira que estas son maneras diferentes de pasártelo bien con la física, la química, las matemáticas, la tecnología, y estos son sitios y trabajos concretos que tú puedes hacer’», valoró.
Ver noticia original