Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De conspiraciones, estrangulaciones y envenenamientos: el misterio que rodea las muertes de seis papas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/04/2025 02:47

    Juan Pablo I fue llamado "El Papa de la sonrisa". Su breve reinado culminó 33 días después de su proclamación. Murió por un ataque al corazón pero su final no estuvo exento de polémica (Vaticano) La historia de la iglesia Católica, una de las instituciones más influyentes del mundo, ha sido testigo de una serie de eventos extraordinarios que han marcado el destino de los obispos de Roma. A lo largo de dos mil años algunos papas han muerto de maneras misteriosas, ya sea por asesinato, envenenamiento o circunstancias inusuales que han dejado muchas preguntas sin respuesta. Esas muertes, a menudo rodeadas de especulaciones y teorías conspirativas, no solo han impactado a la Iglesia, sino que han dado lugar a interminables rumores sobre intrigas políticas, luchas de poder y conflictos internos. En esta nota, exploraremos algunas de las muertes más misteriosas y extrañas de los papas, comenzando por las más antiguas, hasta las más recientes y con detalles de cada una de ellas. Papa Juan VIII Nombre de pila: desconocido. Fue Papa entre 872 y 882 La muerte de Papa Juan VIII sigue siendo uno de los casos más intrigantes de la historia papal. Tras un papado de diez años marcado por luchas internas y confrontaciones políticas, Juan VIII fue muy criticado por su apoyo a la nobleza romana y su alineación con el Imperio carolingio. Durante su pontificado supo evitar un cisma con la iglesia de Oriente: cuando Focio, patriarca de Constantinopla, volvió a aceptar el dogma católico, en 877, Juan VIII se conformó con recibir de él una declaración de arrepentimiento y Focio siguió siendo patriarca. En 879 Juan, a solicitud del emperador de Constantinopla Basilio I, reconoció a Focio como Patriarca legítimo, después de haberse reinstaurado en la silla patriarcal, declarándolo obispo, hermano y colega. Juan VIII aceptó también la llamada cláusula Filioque sobre la controvertida redacción de la versión latina del Credo niceno y restableció la autorización dada por Adriano II para celebrar la liturgia en lengua eslava. También proporcionó a los misioneros Cirilo y Metodio un certificado de ortodoxia. En 882, después de enfrentar varias conspiraciones, fue encontrado muerto. Se dice que fue asesinado por sus propios seguidores, quienes lo apuñalaron mientras dormía. Otros dicen que fue envenenado. Algunos relatos afirman que su asesinato fue impulsado por la corrupción y las luchas por el poder dentro de la misma curia romana. A pesar de los rumores, el caso sigue siendo en gran parte misterioso e indescifrable. Papa Formoso Nombre de pila: desconocido. Fue Papa entre 891 y 896 El Papa Formoso fue el pontífice número 111 de la iglesia Católica, quien gobernó desde el año 891 hasta su muerte en 896. Nació alrededor del año 816 y fue Papa durante un período muy turbulento de la historia de la Iglesia y del Imperio Romano de Occidente, que estuvo marcado por intrigas políticas y conflictos dentro de la Iglesia. Formoso fue elegido Papa en un contexto político muy complicado, donde la nobleza romana, que estaba en gran medida dividida, y los intereses del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico jugaban un papel clave. A pesar de ser un Papa que trató de mantener cierta independencia frente a la influencia imperial, su pontificado estuvo marcado por varios enfrentamientos políticos, tanto dentro de la Iglesia como en la como fuera de esta. El juicio post-mortem de Formoso fue una de las situaciones más extrañas y vergonzosas de la historia de la iglesia Católica. Esteban VI, que había sido un crítico de Formoso durante su vida, ordenó desenterrar su cadáver y llevarlo ante un tribunal eclesiástico. El cadáver de Formoso fue vestido con los ropajes papales y colocado en una silla, mientras un diácono lo representaba en el juicio. Formoso fue acusado de varios crímenes, incluyendo la usurpación del papado y el abuso de poder. El juicio fue un acto de venganza política, y el cadáver de Formoso fue hallado “culpable”. Como resultado, su pontificado fue anulado, y sus decisiones fueron invalidadas. Se le retiró el título de Papa, se lo despojó de sus vestiduras y se le arrancaron de la mano los tres dedos con los que daba la bendición. Se le condenó a la “damnatio memoria” (que su nombre fuera olvidado) y se lo lanzó al río Tíber para que sus restos “desapareciesen de la faz de la tierra”. Este juicio fue un episodio extremadamente humillante y macabro en la historia de la Iglesia, que refleja los intensos conflictos internos y la lucha por el poder. El papa Formoso fue reivindicado varios siglos después de su muerte, especialmente a partir del siglo XI. La reivindicación la llevó a cabo Gregorio VII ( Fue Papa entre 1073 y1085). En ese contexto, Formoso fue visto como una víctima de la política y de los juegos de poder internos de la época, por lo que su reputación fue restaurada, aunque lentamente. El proceso de recomposición de su imagen formó parte de la crítica a los abusos políticos dentro de la Iglesia durante ese período y se convirtió en una lección sobre los peligros de las luchas de poder. Papa Benedicto VI Nombre de pila: desconocido. Fue Papa en 974 (Nombre de pila: desconocido. Fue Papa en 974) La muerte de Benedicto VI, que solo estuvo en el papado durante unos pocos meses, es uno de los primeros casos misteriosos en la historia del papado. En 974, Benedicto VI fue encarcelado por un grupo de opositores dentro del clero, quienes lo acusaban de ser débil y no estar a la altura de las necesidades políticas de la época. Se cree que murió en prisión en circunstancias sospechosas. Algunos informes afirman que fue estrangulado con una cuerda, mientras que otros sugieren que fue asfixiado por sus captores. Aunque las pruebas son escasas, su muerte ha sido objeto de especulación durante siglos, principalmente debido a la rapidez con la que los opositores aprovecharon su caída para colocar a un nuevo papa, Papa Benedicto VII. Papa Clemente IV Nombre de pila: Guido Foulques. Fue Papa entre 1265 y 1268 Clemente IV, elegido papa en 1265, fue conocido por su administración diligente, pero su muerte en 1268 se ha rodeado de una gran cantidad de misterio. Tras haber tenido una salud bastante frágil, se le atribuyó la muerte a causas naturales, pero algunos historiadores sostienen que fue víctima de envenenamiento. En sus últimos días, se le vio sufriendo intensos dolores, lo que llevó a sospechar que alguien envenenó su comida o bebida. Sin embargo, la falta de evidencia concreta ha dejado la causa de su muerte abierta a debate. El hecho de que su muerte ocurrió en un contexto de lucha política y de facciones rivales dentro de la iglesia ha alimentado las teorías de conspiración. Fue enterrado en el convento dominico de Santa María en Gradi, a las afueras de Viterbo, donde residió durante todo su pontificado. En 1885, sus restos fueron trasladados a la Basílica de San Francisco, en Viterbo. Debido a las divisiones irreconciliables entre cardenales, el trono papal permaneció vacante durante casi tres años. Papa Alejandro VI Nombre de pila: Rodrigo Lanzol y de Borja. Fue Papa entre 1492 y 1503 Quizás uno de los papas más infames de la historia, Rodrigo Borgia (en realidad era Borja, dado que eran españoles, pero italianizó su apellido. Es de notar que de la misma familia y rama, salió uno de los santos más importantes de la Iglesia: San Francisco de Borja, Jesuita) conocido como Alejandro VI, tuvo un papado lleno de corrupción, escándalos y conspiraciones. Su muerte, ocurrida en 1503, es un ejemplo claro de cómo los rumores y las sospechas pueden rodear a una figura tan controvertida. Aunque su muerte fue inicialmente atribuida a causas naturales, muchos historiadores creen que fue envenenado. Los informes contemporáneos mencionan que los síntomas que presentó Alejandro VI antes de su muerte eran compatibles con el envenenamiento. Algunos creen que su propio hijo, César Borgia, pudo haber estado involucrado, aunque no hay pruebas definitivas. La intriga y los conflictos dentro de la familia Borgia, así como el entorno político de la época, alimentaron las especulaciones sobre un posible asesinato. Vale la pena aclarar que, en temas teológicos, no tuvo desviaciones cismáticas o heréticas, y fue él quien en el año jubilar de 1500 introdujo la costumbre de abrir una puerta santa en la víspera de Navidad y cerrarla el día de Navidad del año siguiente. El papa Alejandro VI abrió la primera puerta santa en la basílica de San Pedro en la víspera de Navidad de 1499, y los representantes papales abrieron las puertas en las otras tres basílicas patriarcales. Para ello, el papa Alejandro hizo crear una nueva abertura en el pórtico de San Pedro y encargó una puerta de mármol. Papa Inocencio XI Nombre de pila: Benedetto Giulio Odescalchi. Fue Papa entre 1676 y 1689 Inocencio XI fue un papa que, durante su papado, luchó contra la corrupción y el abuso de poder tanto dentro de la Iglesia como en la corte papal. Sin embargo, su muerte en 1689 sigue siendo un enigma. Mientras algunos sostienen que su deceso fue natural, otros creen que fue víctima de un complot, debido a su postura firme contra la influencia política de las monarquías de la época. Se especula que pudo haber sido envenenado por sus enemigos más cercanos, quienes temían que sus reformas debilitaran su poder. Aunque no hay pruebas definitivas, la naturaleza de su papado y los enemigos que acumuló hacen pensar que su muerte no fue por causas naturales. murió en Roma el 12 de agosto de 1689, después de una larga agonía, de ahí surge a la especulación de asesinato. Fue enterrado en la patriarcal basílica vaticana, bajo el altar de San Sebastián (lugar que hoy ocupa San Juan Pablo II) el papa Pío XII anunció su beatificación el 7 de octubre de 1956. Las controversias sobre algunas muertes de los papas nos llevan a formular preguntas inevitables: ¿Qué nos dice todo esto sobre el poder humano? ¿Sobre la fragilidad de una institución que, a pesar de su inmensidad, ha sido tocada por sombras de corrupción y misterio? El papado, como cualquier otra estructura de poder, no está exento de los conflictos, luchas y oscuros secretos que suelen acechar a las altas esferas. Pero también cabe recordar las palabras de Jesús a Pedro, el primer Papa, al entregarle las llaves de la Iglesia en Mateo 16. 16-19: “Pedro contestó: ‘Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo’. Replicando Jesús le dijo: ‘Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos’”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por