Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Datos económicos del día: hecatombe global y castigo local, el mundo se descalibró y la Argentina lo sintió

    Parana » El Diario

    Fecha: 05/04/2025 01:55

    El plan arancelario de EE.UU. derrumbó mercados, metales y granos, y sumó presión sobre bonos, dólar y reservas. En la Argentina subió el riesgo país, el Senado bloqueó los pliegos judiciales y ni el oro fue refugio Aranceles, desplomes y tensiones: Trump desató una tormenta global y la Argentina quedó atrapada en su ojo. La ofensiva arancelaria de Donald Trump no solo sacudió el tablero comercial internacional: provocó un temblor simultáneo en bolsas, commodities, monedas y política. El presidente de EE.UU. anunció una suba generalizada de aranceles que, en algunos sectores como el automotor y el acero, llegará al 25%, afectando de lleno a exportadores argentinos y a las cadenas de valor global. El impacto no se hizo esperar: Apple perdió US$ 300.000 millones en un solo día —la mitad del PBI argentino— y otras grandes tecnológicas sufrieron caídas similares. Las principales bolsas del mundo operaron con derrumbes que oscilaron entre el 5% y el 20% en algunos activos de primera línea. El petróleo se desplomó, los granos bajaron en Chicago y Rosario, y los metales básicos también cayeron, debilitando dos de las grandes fuentes de ingreso de divisas que necesita Argentina para sostener el superávit comercial y contener la presión cambiaria. En este marco, el presidente Javier Milei viajó a EE.UU. con la intención de encontrarse informalmente con Trump, pero no logró el encuentro. Sin embargo, en su discurso en la Gala de los Patriotas Americanos, anticipó que la Argentina “readecuará su normativa” para cumplir con los nuevos parámetros de comercio bilateral exigidos por la Casa Blanca. A nivel local, el sacudón tuvo réplica directa. El Banco Central perdió reservas, volvió a vender divisas, y el riesgo país trepó a su nivel más alto en cinco meses. Los bonos cayeron y la Bolsa de Buenos Aires sufrió una baja generalizada, especialmente en los ADR argentinos que cotizan en Nueva York. A eso se suma el ruido en los futuros del dólar. Al mismo tiempo, el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla como candidatos a la Corte Suprema, en un revés político para el oficialismo, que insiste en que García Mansilla continuará en comisión hasta febrero. La señal política no fue bien leída por los mercados. Los bancos, por su parte, siguen peleando para evitar la salida de pesos: el BCRA mantuvo la tasa de política monetaria en 29%, pero las entidades tuvieron que subir el interés por plazos fijos grandes al 32,7% anual, un nuevo intento por evitar la sangría de depósitos. Incluso las posiciones de refugio crujieron: el bitcoin cayó más de 5%, la onza de plata bajó otro 5% y hasta el oro cedió terreno, lo que refleja una desorientación total en los mercados financieros globales. La debilidad en esas plazas dejó sin brújula a inversores que, hasta ahora, encontraban allí un lugar para cubrirse. El resultado: una tormenta perfecta. El mundo redefiniendo sus reglas. La Argentina intentando adaptarse a toda velocidad, con recursos limitados y desafíos acumulados. Y llegó la primera respuesta: China impone un arancel del 34% a todas las importaciones desde Estados Unidos, que se sumarán a los aranceles ya vigentes. Esta medida entrará en vigor el 10 de abril de 2025. Trump habló de “hacer a América más grande que nunca”. Pero la pregunta, al sur del continente, es si ese proceso dejará espacio para países como Argentina en su nuevo orden global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por