05/04/2025 05:49
05/04/2025 05:49
05/04/2025 05:48
05/04/2025 05:44
05/04/2025 05:34
05/04/2025 05:34
05/04/2025 05:26
05/04/2025 05:21
05/04/2025 05:21
05/04/2025 05:21
» Sin Mordaza
Fecha: 04/04/2025 23:53
Con las elecciones provinciales a la vuelta de la esquina, los candidatos continúan recorriendo el territorio para presentar sus propuestas. En este contexto, la diputada y candidata a convencional por el Frente Amplio por la Soberanía (FAS), Claudia Balagué, anticipó que impulsará la obligatoriedad de la educación inicial. Además, lamentó que el gobierno provincial no haya promovido un debate más amplio sobre la reforma constitucional. En diálogo con Cadena OH!, Balagué se refirió a la falta de información sobre la reforma entre la ciudadanía: “Hace más de 60 años que no se hace, no hay mucha idea. Y tampoco se hizo una campaña muy exhaustiva. Yo lo lamento, que el gobierno provincial no se haya dedicado a explicar un poco más en un momento tan trascendental para Santa Fe. Va a ser la Constitución de nuestros hijos, de nuestros nietos, de las futuras generaciones. Se podía haber hecho un trabajo interesante en las escuelas que involucrara a la familia, a todos los que sabemos que tenemos que reforzar y mejorar nuestra democracia.” Asimismo, consideró que las fuerzas políticas deben ser claras respecto a sus intenciones en la reforma: “Yo creo que las listas deben explicitar lo que van a escribir, lo que quieren escribir, porque algunos tienen un discurso muy lindo, pero después sabemos que, con determinadas alianzas electorales, va a ser difícil que puedan ser muy contundentes en sostener esos principios.” Educación en la reforma Al abordar el tema educativo, Balagué subrayó la importancia de actualizar la normativa vigente: “La Constitución vigente tiene un capítulo entero, que es la sección octava, con varios artículos dedicados específicamente a educación. Por supuesto, tenemos que actualizar todo eso, tenemos que hablar de la educación como un derecho humano, como una responsabilidad inalienable del Estado. Garantizarla está en la Ley de Educación Nacional y tenemos que reforzarlo en nuestra Constitución. Tenemos que hablar de la obligatoriedad de la escuela secundaria y nosotros queremos agregar la obligatoriedad a nivel inicial.” En este sentido, argumentó que la educación inicial es clave para mejorar la calidad educativa: “Es muy importante hoy garantizar una mejor calidad educativa y, en parte —no todo, por supuesto—, se logra con muchos años de escolarización. Tenemos que hablar de las escuelas técnicas, su vínculo con el trabajo, tenemos que hablar de presupuesto, tenemos que hablar de la formación docente, de las paritarias docentes, de los concursos. Hay muchas cosas que se hicieron en Santa Fe y que, si le damos rango constitucional, van a tener mucha fuerza y no van a depender de los gobiernos de turno, que esa es la importancia y la trascendencia de una Constitución.” Finalmente, explicó la relevancia de cómo se redactan los principios constitucionales en materia educativa: “La Constitución es un paraguas para que después se desprendan una enorme cantidad de leyes que tienen que tener el mismo sentido constitucional. Lo que tenemos que escribir son las palabras justas y adecuadas para que los principios y los valores que queremos consagrar precisamente tengan ese rango constitucional. No es lo mismo escribir que la educación es un bien público y un derecho humano que escribir que la educación es un servicio público. Te orienta a dos leyes totalmente diferentes”, reflexionó. Autonomía municipal Balagué también analizó la autonomía municipal, advirtiendo sobre los desafíos que implica: “Hay que pensarlo muy bien también. Porque sin recursos no se puede hacer nada. Y además tenemos ciudades muy diversas en la provincia de Santa Fe: ciudades más ricas y ciudades más pobres. Entonces, ¿qué va a poder hacer cada ciudad con la autonomía? Hay que pensarlo muy bien.” Asimismo, expresó su preocupación por el mecanismo previsto para la redacción de las cartas orgánicas municipales: “Nos preocupa esto que se está ya armando, que es que la carta orgánica de los municipios, que sería como la pequeña constitución municipal, la van a redactar los concejales. O sea, no va a haber un proceso de participación popular de convencionales para redactar esa norma del municipio.” Por último, Balagué destacó la importancia de fortalecer la participación ciudadana en la reforma: “Nos preocupa que estamos haciendo una democracia cada vez menos abierta, menos participativa, y hay muchas instancias que se pueden escribir, como la revocatoria de mandatos, la posibilidad de incluir la consulta popular, la iniciativa popular. Creemos que tenemos que darnos el trabajo de fortalecer esta democracia que tanto nos costó conseguir.” Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original