Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presentan en Paraná El Arca de Milei

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 04/04/2025 20:20

    04/04/2025 Entrevista a la periodista y docente Valeria Di Croce en Malos Perdedores La periodista y docente Valeria Di Croce estará este viernes 4 en Paraná para presentar El arca de Milei ¿Cómo y con quién construyó su poder? (Ediciones Futurock), un libro en el que describe la construcción política y mediática que llevó a Javier Milei a la Casa Rosada. La actividad se llevará a cabo, a las 18, en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER ubicado en calle en Buenos Aires 389. ¿De qué se trata el libro? Di Croce lo explicó durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13). En la tapa del libro – una ilustración del artista Tomás García–, el presidente Javier Milei aparece parado en la proa de un arca, y, según explicó Di Croce, “tiene dos sentidos: por un lado, disputar el uso de la inteligencia artificial, un poco sistematizada, con sesgo, que usa el ecosistema mediático digital de La Libertad Avanza, con el arca que no está en el agua, sino que está como en el barro, con ese sentido un poco mesiánico que adopta la figura de Milei a partir de 2021, que es cuando él se acerca a la comunidad judía a través del actual embajador argentino en Israel, que era su rabino, y, por el otro, esta idea de que él va como sumando especies, ¿no? O sea, un poco de antiperonismo, un poco del PRO, un poco de estos emprendedores digitales vinculados a las aplicaciones, a Silicon Valley, un poco de los halcones del PRO, un poco de estos conservadores como (Juan José) Gómez Centurión, de donde vienen Agustín Laje, Nicolás Márquez, la propia Victoria Villarruel, enojados con el macrismo por la ‘habilitación’ del debate de la interrupción voluntaria del embarazo en 2018. Y, a la vez, todas esas especies que se sumaban a esta propuesta de La Libertad Avanza junto con un Milei, digamos, en modo ganador”. Para Di Croce, tras las elecciones de 2023, con el PRO derrotado, aparece “una idea de Milei de proponerle a la gente una tierra prometida diciendo que veníamos de una especie de apocalipsis, de caos, cuando en general yo tiendo a creer que ese caos lo profundiza él, lo genera él, y propone ir hacia una tierra prometida que, como estamos viendo desde el 10 de diciembre de 2023 a esta parte, uno se pregunta para quién es esa tierra prometida”. La autora ve en la política libertaria “una especie de rol colonial de la República Argentina, en donde parecería ser que sólo vamos a tener galpones con grandes servidores que utilizan nuestra agua, nuestra energía, y requieran de bajas temperaturas pero no brinden empleo a nuestra población”. – ¿Y cómo hacen para convivir esos distintos sectores que están adentro del arca? – Tengo como hipótesis que la construcción de poder de Milei es, en realidad, construcción de caos. Habita bien el caos y lo promueve, creo que se siente cómodo ahí, y entonces aquello que, desde categorías que venimos utilizando hace muchísimos años, creemos que no va a suceder, sigue avanzando en esta idea de caos constante. En la ilustración de tapa está la figura de un bisonte blanco y rojo que simboliza al rey norteamericano, incluso disputando el rol del toro de Wall Street, que implica avanzar sin mirar y sin ningún tipo de prudencia. Es siempre avanzar, algo muy parecido a lo que estamos viendo que está haciendo la administración de Donald Trump desde que asumió en enero de este año, que es aquello que uno esperaba que no hicieran, lo hacen igual. Porque yo creo que habitan bien el caos, que es el caos el que también tapa las diferencias internas”. – ¿Cómo pasar estas explicaciones e ideas, que tienen que ver con formas discursivas vinculadas a la tecnología y las redes sociales, a la escritura, a un libro? – Qué pregunta. Creo que es la primera vez que me lo dicen. Gracias. Porque es algo de lo que en general no se habla. Hay una tendencia a creer que hay que explicar efectivamente todo corto y rápido y que el libro pareciera no tener efecto, y, sin embargo, es una investigación de más de 10 años que fue muy difícil ordenarla. Fue el desafío más grande, cómo hacer accesible toda esa información. Ahí ayudó mucho la gente de la editorial, de Futurock, el editor Ernesto Pico, que es editor de la revista Amfibia. Tratamos de sistematizar y que fuera ordenado para el lector. El libro propone cinco momentos, pero sobre todo tres shocks. No habla de Milei, no tiene a Milei como protagonista, sino que trata de decir dónde esas especies que habitan en el arca de Milei estaban ubicadas en los últimos 10 años en la República Argentina, cómo fue construyéndose el contexto para llegar a ese 10 de diciembre de 2023, cuando se cumplían 40 años de democracia y Milei asumía la Presidencia de la Nación sin hacer ninguna mención a esas cuatrro décadas del retorno de la democracia. Y la propuesta del libro son tres shocks. El primero es en el gobierno de Mauricio Macri, el shock económico, que es el regreso al FMI, y busca ubicar a todos estos liberales económicos que acompañan aun hoy a Milei. En ese momento ellos eran muy críticos al presidente Mauricio Macri, y estaban enfrentados de hecho a Luis “Toto” Caputo, el actual ministro de Economía, a quien Milei en ese entonces llamaba ineficiente. Un segundo momento es el shock pandémico. Estoy convencida de que las relaciones interpersonales, nuestra construcción de subjetividad se modificó profundamente en la pandemia, y que hablamos poco de eso y que mucho tiene que ver con ese segundo grupo de influencers, de traders digitales, de criptobros, como les llaman, de jóvenes que lo empiezan a seguir a Milei a partir de una presencia muy fuerte en las plataformas. El tercer momento es el shock político, que es el intento de asesinato en 2022 de quien era entonces la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que es resultado de un año de hostigamiento tanto judicial como de un sector reducido de grupos en las calles, de constante violencia hacia un sector puntualmente que era el Frente de Todos. Esos tres momentos lo tienen a Milei como protagonista, tal vez no principal, pero sí acompañando esos tres momentos. Y, después, hay una cuarta parte en el libro que se llama Los Macabeos, que trata de dar cuenta de estos distintos grupos desde Daniel Parisini, pasando por Juan Pablo Carreira, cómo lo seguían a Milei desde 2018, cómo fue la campaña del 21 y del 23. Y un último momento, Tierra Prometida, que tiene que ver con los tecnorricos y con el financiamiento internacional de algunos tanques de ideas que tienen que ver con la fundación Atlas Network. También el rol de Peter Thiel y Elon Musk, que son grandes empresarios vinculados a Silicon Valley, hoy más visibles a partir del triunfo de Donald Trump a nivel internacional, que tienen una injerencia muy fuerte en estas nuevas derechas que integra Milei desde la República Argentina. – ¿Cómo algo sucede tan rápido, en dos años? ¿Cómo se da? – Tengo algunos amigos que me dicen siempre que el libro, lo que da cuenta de esa sistematización y la cronología que propone, muestra que lo peor de Milei viene de antes. Por eso yo repaso siempre sobre lo que sucedió entre 2015 y 2019, lo que pasó en la pandemia, lo que sucedió después del intento de asesinato de la Vicepresidenta, y siempre digo que muchas de las cosas que están sucediendo hoy son resultado de esta indignación selectiva o esta cuestión de decir, bueno, si es contra un sector político, lo permitimos, y después nos preocupamos cuando es contra todos. Si es contra un sector del periodismo, nos preocupamos, pero si es contra otro, no tanto. La violencia es violencia siempre. Podríamos reducirlo al antiperonismo, pero es más profundo. Las primeras manifestaciones con carteles que decían Argentina sin Cristina, que es la consigna que Milei va a reivindicar el 6 de diciembre de 2022 cuando se conoce la condena por la causa Vialidad por parte del Tribunal Federal 8, es una consigna que surge en 2012, el 8 de noviembre del 2012, en las movilizaciones masivas en contra del gobierno de Cristina. Y no es casual que la primera movilización en 2020 del Ministerio del Odio, que era un colectivo de derecha que integraban Emmanuel Danamn, Eduardo Prestofilipo, de influencers cercanos a Javier Milei, usan ese 8 de noviembre como el día de lanzamiento para lo que dan a llamar la Federación Argentina de Derecha, que conglomeraba a muchos de estos pibes y pibas que iban con la bandera de Gadsden, que es esa bandera de la serpiente amarilla que reivindica Milei, que se decían anarcocapitalistas, que insultaban al Estado, que señalaban la casa de Juncal y Uruguay como un destino a donde ir a manifestar el enojo y la violencia en contra de Cristina Fernández de Kirchner. Entonces uno a veces cree que todo esto pasó muy rápido, pero yo hablo siempre de la figura del iceberg, de cómo lo vemos hoy salir por fuera del agua, pero es algo que se viene construyendo hace mucho tiempo. – ¿Qué incidencia o qué nivel de importancia creés que tiene Milei en el mundo? ¿Cuánto hay de real reconocimiento en el escenario mundial y cuánto es un poco de humo, de aldeanismo? – Es un momento difícil para todos nosotros y nosotras, porque hay claramente un reconocimiento a nivel global, el tema es de quién es ese reconocimiento. El reconocimiento viene de un sector liberal que no es nuevo tampoco, sino que tiene su origen allá por los años 40 con (Friedrich) Hayek, este mentor de las ideas de Milei, que no deja de ser también el profesor de Milton Friedman, la Escuela de Chicago, Margaret Thatcher, (Ronald) Reagan, el neoliberalismo, El Consenso de Washington. Hay una traza histórica de ese neoliberalismo, como lo conocemos en América Latina, sobre todo sabemos lo que fueron los años 90, lo que fue la dictadura cívico-militar, y Milei representa, en términos históricos, esa línea. La novedad, tal vez, sea que notamos a nivel global una disputa de capitalistas. Verlo a Milei en Davos insultando a los empresarios hace que nos preguntemos por qué si él representa a esos empresarios. Bueno, a nivel global hay una disputa entre los empresarios, podríamos decir, para que se entienda, que tienen responsabilidad social-empresaria, que creen que sus comunidades si no tienen una ayuda, van a dejar de ser comunidades consumidoras. No es que lo hacen de bueno, sino que han comprendido, fines de los 70, hay una disputa muy fuerte entre Milton Friedman y quienes representan al foro de Davos, donde Milton Friedman decía, los empresarios sólo deben hacer plata. Y otro sector, donde podemos ubicar hoy a Bill Gates, por ejemplo, decían, bueno, nosotros tenemos que hacer plata, pero tenemos una devolución llamada responsabilidad social-empresaria con nuestras comunidades. Los tipos como Elon Musk y esos tecnorricos que estaban en la función de Donald Trump no tienen conciencia social, no tienen responsabilidad social-empresaria, creen que debemos trabajar hasta morir, que tenemos que trabajar 180 horas diarias, defienden un capitalismo que requiere del 10% de los trabajadores Entonces, no creo que sea un fenómeno barrial y que lo elogien (a Milei) a nivel global, sino que hay una clara disputa entre lo que dice Milei que Occidente representa, lo que dice Donald Trump, que no son los valores ni de la Revolución Francesa ni los valores de libertad, igualdad y fraternidad, sino que todo se reduce a un capitalismo salvaje que da ganancias a partir de, sobre todo, la pandemia, en donde se invirtió el orden entre los 10 tipos más ricos del mundo. En 2020 veíamos que sólo dos de los 10 tipos más ricos del mundo estaban vinculados a Sillicon Valley, al capitalismo de plataformas. Hoy, en la última publicación de Forbes, eso se invierte y son ocho los capitalistas vinculados al capitalismo de plataformas, a las tecnologías, que tuvieron ganancias extraordinarias después de la pandemia. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por