Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Concesión de la ruta a Victoria: cómo son los "pasafaunas" que llegarían desde Misiones

    » La Capital

    Fecha: 04/04/2025 18:36

    Contribuyeron a disminuir los atropellamientos de animales en rutas de esa provincia, que es pionera en su utilización. Buscan que la nueva adjudicataria deba instalarlos Múltiples organizaciones ambientalistas piden que el nuevo concesionario de la ruta hacia Victoria deba instalar pasafaunas a lo largo de la traza. Se acerca la fecha límite de la presentación del pliego para la nueva concesión de la ruta nacional 174 , que une a la ciudad con Entre Ríos a través del puente Rosario-Victoria , y las organizaciones ambientalistas reclaman que se incluya, dentro de las obras a realizar, la conformación de pasafaunas para contribuir a la preservación de animales que viven en los humedales, ecosistemas que son atravesados por la traza mencionada . La experiencia a replicar se encuentra en Misiones , donde se construyeron puentes y túneles en distintas rutas que permiten que la fauna no se vea afectada por el paso de autos. El pedido de pasafaunas tendría un doble beneficio , ya que los animales podrían seguir con su cotidianidad sin correr peligro y los automovilistas no se verían involucrados en accidentes que pueden ocasionar múltiples perjuicios. La idea que plantearon diversas organizaciones que elevaron un pedido al secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, se refiere a construcciones de túneles camuflados con vegetación autóctona “para que los animales los perciban como parte de su hábitat y los utilicen para cruzar por debajo de la ruta sin ser atropellados”, explicó Franco Peruggino, referente del refugio MundoAparte. Uno de los modelos a emular es la ruta nacional 101, que nace y finaliza dentro de la provincia de Misiones. El trayecto, de 145 kilómetros, se inicia en Bernardo de Irigoyen y desemboca en el Parque Nacional Iguazú y en su extensión atraviesa el área protegida mencionada y otros dos parques provinciales. Por ello se resolvió la creación de 17 pasafaunas y un “ecoducto”, un puente que se encuentra sobre la traza y que emula la vegetación selvática. pasafauna Ecoducto en la provincia de Misiones. Al respecto, la Fundación Vida Silvestre contabilizó, entre 2022 y 2023, que tanto en esa traza como en la parte misionera de la ruta nacional 12 unas 35 especies usaron 21 alcantarillas (otra de las estructuras usadas en esa provincia como pasafaunas) y puentes subterráneos. Entre esas especies, el 62% eran mamíferos medianos o grandes según el informe. “Los primeros pasafaunas en Misiones son de la década de 1990, en la ruta provincial 19, que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í. Es uno de los parques más grande y con mayor biodiversidad”, explicó a La Capital Diego Varela, biólogo del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical en Puerto Iguazú, que además contribuyó al desarrollo de algunos de estos proyectos en esa provincia. Aumento de especies que los usan Son varios los pasafaunas que se construyeron en diversas rutas de Misiones y, tras eso, se instalaron cámaras trampa para conocer si las especies que interactuaban con esas estructuras realmente las usaban. Hace 15 años que se hace un monitoreo sobre esta cuestión. 461083755_26862471436731393_993921073260831591_n.jpg Pasafauna subvial de la ruta nacional 101. Foto: Facebook Conservación Argentina “Tenemos muy buenos resultados de especies que los van utilizando a medida que pasan los años y la vegetación en torno a esas estructuras se va recuperando. Aumenta el número de especies que los usan y también la tasa de usos de esos pasos de fauna”, señaló Varela quien, además, es presidente del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico. Medidas complementarias Si bien estos pasos de fauna contribuyen a la preservación de animales, Varela explicó que son necesarias medidas complementarias como la instalación de alambrados que impidan que los animales se acerquen a la ruta y que este tejido, a su vez, esté dispuesto de tal manera que guíe a los ejemplares hacia los pasafaunas. DPV - RP2 1122 (3).jpg Pasafauna sobre el arroyo Tunas, en Misiones, correspondiente a la ruta provincial 2. Foto: Dirección Provincial de Vialidad - Misiones En Misiones, si bien no se llegaron a instalar esos alambrados, sí se incorporaron radares con fotomultas para quienes excedan la velocidad permitida. El biólogo resaltó que en los accidentes con fauna no está sólo la problemática de la conservación de especies sino, también, una cuestión central de seguridad vial: "En áreas donde hay animales grandes, como carpinchos, se pueden ocasionar accidentes muy serios con heridos e incluso muertos. Los argumentos para trabajar el tema de fauna silvestre en rutas va más allá de la conservación de especies". "Gran parte de los pasos de fauna que se hacen en países de primer mundo son por cuestiones de seguridad vial y por juicios de usuarios de rutas cuando hay accidentes", agregó. Mapeo de atropellamientos Varela es coordinador de la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada, un proyecto de ciencia ciudadana que reúne todos los casos posibles de atropellamientos de animales a lo largo del país a partir de la colaboración de las personas que se crucen con uno de estos episodios. “Mapeamos los atropellamientos en una página para visualizar el problema a nivel nacional y para poder identificar cuáles son las áreas más sensibles y las especies más afectadas. Los patrones que se observan dependen de la cantidad de datos y, con más datos, podemos definir políticas y recomendaciones para mitigar el impacto", explicó. Pedido urgente A pocos días de que se venza el plazo para la finalización del contrato que la adjudicataria saliente, Caminos del Río Uruguay SA (Crusa), tiene vigente hasta el 8 de abril para explotar la ruta hacia Victoria, más de 70 organizaciones ambientales de todo el país elevaron un pedido al secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, para que el nuevo pliego garantice la instalación de pasafaunas en la ruta nacional 174. >> Leer más: Puente Rosario-Victoria: no cobrarán peaje hasta que asuma el nuevo concesionario Señalaron que la medida es “urgente” para reducir los atropellamientos de fauna silvestre y pidieron que los pasafaunas sean acompañados por reducciones en las velocidades máximas permitidas. La idea es que no se pueda circular a una velocidad mayor a 60 kilómetros por hora. “Enciende una gran alarma pensar que una vez adjudicada la nueva concesión, habría que esperar 30 años más para pedir la concreción de los omitidos pasafaunas. Exigir dicha obra no sólo es una responsabilidad ambiental sino que significa, también, proteger la biodiversidad de los humedales y garantizar la seguridad vial”, manifestaron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por