Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Internacionales / Economía | Trump confirmó suba de aranceles: Argentina pasa del 1,5 % al 10 % y Misiones puede sentir el golpe

    » Voxpopuli

    Fecha: 04/04/2025 08:38

    Desde los jardines de la Casa Blanca, Trump dijo que con estas medidas se iniciará “una nueva era dorada en los Estados Unidos”. Argentina está en el listado de países que sufrirán importantes arancelamientos de sus productos. Un informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos destacó las trabas que, para EEUU, existen en unos 60 países entre los que está Argentina. Argentina aparece en la página 17 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual. La descripción exhaustiva del dossier- titulado Barreras al Comercio Exterior- así se confirmó que que los bienes producidos en la Argentina y vendidos en Estados Unidos sufrirán la política arancelaria que Trump anunció en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Como dato olvidado aparece que Argentina tiene un acuerdo marco de comercio con EEUU. Se denomina Acuerdo Marco de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y Argentina. Fue firmado el 23 de marzo de 2016 (Gobierno de Mauriciio Macri). El mismo informe de la USTR señala que es el mecanismo principal para las discusiones sobre cuestiones de comercio e inversión entre Estados Unidos y Argentina. Aquí puedes ver el informe completo de la USRT “Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, dijo en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos”, sostuvo Trump. Dijo que “con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”. El gobierno de Trump había confirmado más temprano que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo. En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales. La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio. El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden. El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha señalado en reiteradas ocasiones que los impuestos al valor agregado (IVA) cobrados por los países de la Unión Europea funcionan como un arancel adicional y un subsidio a las exportaciones cuando se reembolsan en productos enviados a EE. UU. Sin embargo, el informe de la USTR no incluyó el IVA como una barrera comercial en su análisis de las políticas de la UE, centrándose en cambio en los impuestos a los servicios digitales y en el nuevo mecanismo de ajuste de carbono en frontera del bloque. El informe sí mencionó los IVA y su implementación como obstáculos para las importaciones estadounidenses en algunos países, incluidos Argentina, México y Emiratos Árabes Unidos. También indicó que China utiliza reembolsos del IVA para fomentar las exportaciones de ciertos productos, lo que equivale a una forma de subsidio. Amplio rechazo internacional a los aranceles de Trump Referentes de todo el mundo, así como también sectores industriales, expresaron en las últimas horas su rechazo a la política arancelaria de Donald Trump. Quejas de los industriales británicos La Sociedad de Fabricantes y Comerciantes del Motor (SMMT, siglas en inglés), una importante asociación comercial de la industria automotriz del Reino Unido, declaró que el plan de los Estados Unidos de imponer nuevos aranceles a los automóviles importados es decepcionante. El anuncio «no es sorprendente, sin embargo, sí es decepcionante si, como parece probable, se van a aplicar aranceles adicionales a los automóviles de fabricación británica», advirtió el director ejecutivo de la SMMT, Mike Hawes, en un comunicado. Hawes formuló las declaraciones luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara este mismo día una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de automóviles, medida que entrará en vigor el 2 de abril. Al señalar que las industrias automotrices del Reino Unido y los Estados Unidos tienen una relación larga y productiva, Hawes pidió a ambas partes que «se unan de inmediato y lleguen a un acuerdo que funcione para todos». «En lugar de imponer aranceles adicionales, deberíamos explorar formas en las que se puedan crear oportunidades tanto para los fabricantes británicos como para los estadounidenses como parte de una relación mutuamente beneficiosa, que beneficie a los consumidores y genere empleo y crecimiento al otro lado del Atlántico», subrayó. Estados Unidos es el segundo mayor mercado para los fabricantes de automóviles británicos, según la SMMT. La protesta china La decisión de los Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de automóviles viola las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y perjudica el sistema de comercio multilateral basado en normas, afirmó este jueves el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China Guo Jiakun. Según reportajes de prensa, dichos aranceles entrarán en vigor la próxima semana, una medida que ya sacudió a la industria automotriz mundial. «China ya ha observado las respuestas de los principales socios comerciales de Estados Unidos», afirmó Guo en una rueda de prensa regular, en la que insistió en que en una guerra comercial o arancelaria no hay ganadores, y que ningún país puede alcanzar el desarrollo y la prosperidad mediante la imposición de aranceles. El vocero continuó diciendo: «Esta acción de Estados Unidos viola las regulaciones de la OMC, perjudica el sistema multilateral de comercio basado en normas y hace daño a los intereses comunes de todos los países». Y remató: «Tal acción no ayuda a resolver los propios problemas de Washington». La firmeza de Japón «Exigimos con firmeza a EE. UU. que no aplique el arancel del 25 por ciento contra Japón», según señaló el primer ministro en Tokio, Shigeru Ishiba. Tras citar las aportaciones de Japón a la economía estadounidense a través de inversiones y creación de empleo, Ishiba puso en duda que fuera justo subir el arancel de manera uniforme para todos los países. Ishiba, expresó este jueves su profundo pesar por la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel adicional del 25 por ciento sobre los automóviles, instruyendo a los funcionarios relacionados de negociar persistentemente una exención para Japón. Incluso convocó a un debate de 50 minutos en su oficina con el ministro de Exteriores, Takeshi Iwaya, el secretario jefe del Gabinete, Yoshimasa Hayashi, y otros funcionarios clave, según el medio local Nikkei. Tras la reunión, Iwaya declaró a los periodistas que Japón evaluará el impacto del arancel en su sector industrial y apelará a través de diversos canales para conseguir la exención arancelaria. En una rueda de prensa celebrada este jueves, Hayashi también condenó la medida, calificándola de «extremadamente lamentable», y advirtió que podría afectar significativamente las relaciones económicas entre Japón y Estados Unidos, la economía mundial y el sistema multilateral de comercio. La directiva del primer ministro delineó tres medidas clave, entre ellas instar a Estados Unidos a excluir a Japón de las medidas arancelarias, evaluar el impacto en las industrias nacionales y el empleo al tiempo que se garantizan las medidas de apoyo financiero, y coordinar una respuesta de todo el Gobierno en colaboración con los ministros pertinentes, informó Nikkei. El repudio de la UE La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lamentó profundamente la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a los automóviles europeos importados. «La industria automotriz es un motor de la innovación, la competitividad y los empleos de alta calidad, con cadenas de suministro profundamente integradas a ambos lados del Atlántico», declaró.. Von der Leyen agregó que los aranceles «son malos para los negocios y peor para los consumidores, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea (UE)». «Ahora vamos a evaluar este anuncio, junto con otras medidas que Estados Unidos está contemplando en los próximos días», continuó. Y abogó por soluciones negociadas a la vez que protege sus intereses económicos, dentro de este amplio abanico de opositores a las políticas de Trump difundido por la agencia de noticias Xinhua . Una protesta de México Amplio rechazo internacional a los aranceles de Trump Por fuera del asunto automotor la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también expresó sus quejas. Y rechazó la imposición de aranceles del 25 por ciento que pretende cobrar Estados Unidos a los países que compren petróleo o gas de Venezuela a partir del próximo 2 de abril. «No estamos de acuerdo que se pongan sanciones económicas a los países, eso es un principio de la política exterior mexicana, no solo es del Gobierno que represento, sino en general y además eso establece la Constitución y eso es importante porque no se afecta a un Gobierno o a una persona, sino a un pueblo entero», declaró la primera mandataria del país azteca. Se sumó Brasil El Gobierno de Brasil presentó un documento al Representante de Comercio de Estados Unidos en el que señala que la tarifa impuesta por el Gobierno estadounidense sobre el acero viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y podría desencadenar una espiral de medidas recíprocas con el potencial de afectar gravemente la relación bilateral. El documento, de carácter público, fue presentado en el marco de una consulta abierta por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) en febrero, con el objetivo de recibir comentarios de empresas, ciudadanos y otras partes interesadas sobre cuestiones arancelarias. El texto fue oficialmente entregado por el Gobierno brasileño a técnicos estadounidenses en la primera ronda de negociaciones bilaterales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por