Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Senador rechazó a Lijo y García-Mansilla y pidió reconocer a Cecilia Goyeneche

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 04/04/2025 01:59

    De ANÁLISIS En el marco de la sesión de este jueves del Senado nacional, donde se rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación (propuestos por el presidente Javier Milei), el senador por Formosa, Francisco Paoltroni (bloque Libertad, Trabajo y Progreso), se pronunció en contra de las postulaciones y reivindicó a Cecilia Goyeneche, la exprocuradora adjunta de Entre Ríos, destituida en 2022 tras investigar casos de corrupción en la provincia. "Mi voto va a ser negativo a la espera de nuevos pliegos. Espero que se empiece a premiar a las verdaderas heroínas de la justicia como Cecilia Goyeneche, que se animó a ir contra la corrupción en Entre Ríos y fue castigada por eso", sostuvo el legislador durante el debate, según registró ANÁLISIS. Asimismo, Paoltroni rechazó cualquier intento futuro de ampliar el número de miembros de la Corte, defendiendo el actual esquema de cinco jueces. En ese sentido, propuso la selección de dos mujeres con trayectoria y méritos suficientes para ocupar los cargos vacantes en el máximo tribunal. “Castigan a los probos y honestos, y premian a los que duermen causas; a los que son cuestionados y no tienen los pergaminos. Así nos va. Espero que en un par de meses no quieran venir a ampliar el número de la Corte Suprema, porque no le es favorable. El número de la Corte es de cinco miembros y se terminó. Elijamos dos mujeres que tengan los pergaminos y se merezcan ocupar el primer estrado de la Justicia de la Nación y última instancia de la República”, sentenció el legislador nacional (en el video adjunto desde el minuto 14:42). El caso Goyeneche y la resolución de la Corte Cabe recordar que en diciembre del año pasado, la Corte Suprema, por unanimidad, dejó sin efecto la decisión del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos que había confirmado la destitución de la ex procuradora adjunta y ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento. La fiscal que coordinó la investigación en la que terminó detenido el ex gobernador Sergio Urribarri había sido removida del cargo en 2002, cuestionada por haber “perdido el atributo de objetividad” por no excusarse en el caso de una estafa que tenía entre sus acusados a un amigo de su marido (el contador Pedro Opromolla). Ella, en cambio, sostenía -y sigue sosteniendo- que le habían armado una causa por investigar al poder. El proceso contra Goyeneche se inició con dos denuncias que le achacaban mal desempeño, falta de objetividad y omisión de excusarse de intervenir en el caso conocido como de “contratos truchos” (causa Beckman) en la Legislatura entrerriana. El Jurado de Enjuiciamiento finalmente tuvo por probados los hechos y en mayo de 2022 ordenó su destitución. La fiscal recurrió esa decisión ante el Superior Tribunal de Justicia, que rechazó sus planteos por no considerar graves y determinantes las infracciones al debido proceso alegadas. Entonces recurrió a la Corte Suprema. Con la firma de sus cuatro jueces y una ampliación de fundamentos de Ricardo Lorenzetti, el alto tribunal dejó sin efecto la decisión del STJ provincial. Los cortesanos destacaron que la revisión judicial de juicios políticos es restrictiva, y que solo patentes violaciones a las reglas del debido proceso justifican la intervención extraordinaria. En este punto, la Corte cuestionó que el STJ trató el argumento de la falta de imparcialidad del Jurado con un fundamento meramente ritualista, basado en que las decisiones del jurado que rechazaban recusaciones eran irrecurribles. Entendió que los funcionarios y magistrados destituidos en procedimientos políticos pueden recurrir a la revisión judicial del veredicto y que, en este caso, los planteos eran serios para ser tratados. Asimismo, también consideró que los planteos respecto de la designación de un fiscal ad-hoc de una lista de conjueces ante el STJ no fueron debidamente tratados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por