Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con enfoque preventivo, comenzó a desarrollarse el programa "Mala Pasada"

    » Elterritorio

    Fecha: 03/04/2025 21:27

    La propuesta se implementa en eventos nocturnos a pedido de productoras y busca informar, contener y acompañar a personas entre 18 y 40 años. Es impulsada por la Subsecretaría de Atención Integral de la Niñez, Adolescencia y Familia. jueves 03 de abril de 2025 | 17:00hs. Ya participaron en varios eventos en Posadas. Desde marzo de 2025 comenzó a implementarse el programa "Que no te juegue una mala pasada", impulsado por la Subsecretaría de Atención Integral de la Niñez, Adolescencia y Familia. La iniciativa se centra en la prevención del consumo problemático en contextos festivos, especialmente entre jóvenes y adultos, mediante un enfoque que prioriza la reducción de riesgos y daños por sobre la abstinencia. El equipo que lo lleva adelante articula con distintas instituciones y responde a la demanda de productoras y bares, a quienes consideran aliados estratégicos. En este sentido, la subsecretaria Marlenne Abrile explicó que el programa nació al detectar el impacto que tiene el consumo de sustancias en fiestas, una problemática vigente en todo el país. La funcionaria señaló que las estrategias tradicionales, centradas en la prohibición, no lograron disminuir el uso de estas sustancias, lo que motivó la implementación de un nuevo enfoque. "El enfoque prohibicionista que ha promovido la abstinencia como modelo de atención ha demostrado ser insuficiente para abordar la magnitud de los problemas relacionados al consumo de sustancias. Este programa adopta un enfoque de reducción de riesgos y daños que implica llevar a cabo acciones constantes para comprender los significados que el consumo tiene para las personas que lo utilizan", expresó Abrile. Según detalló, el programa fue lanzado en noviembre de 2024, aunque su aplicación concreta comenzó en marzo de 2025. Está dirigido a personas mayores de edad, en un rango de entre 18 y 40 años, por ser el grupo que más asiste a fiestas electrónicas, culturales o de otros estilos. "Hemos intervenido en eventos como Makerland, Roda do Samba y distintas fiestas electrónicas organizadas por productoras como Nativa Producciones y Garden Rituals. El próximo será el 5 de abril en un evento de la productora Vértigo", señaló la subsecretaria. La elección de los espacios donde se implementa el programa se da a partir de solicitudes de parte de bares, organizadores y actores del ámbito nocturno. Estas propuestas son evaluadas y autorizadas según ciertos requisitos. "En cada intervención brindamos contención, concientización e información a través de un stand. Ofrecemos agua, frutas y dulces, y realizamos recorridas con voluntarios dentro del predio". El equipo que ejecuta el programa está compuesto por profesionales de distintas áreas. Participan psicólogas, una abogada y voluntarios capacitados específicamente para esta tarea. Las capacitaciones se realizaron en articulación con el Instituto de Previsión Social de Misiones (Ipsm). "El programa se impulsa desde nuestra Subsecretaría, que depende de la Secretaría de Estado de Prevención de Adicciones y Control de Drogas", afirmó. En cuanto a la recepción del público, Abrile indicó que tanto los organizadores como los asistentes valoran la propuesta. Los productores consideran que representa un respaldo ante una situación que detectan como recurrente en cada evento. Por su parte, las personas que participan de las fiestas también muestran una respuesta positiva. "Para los productores de fiestas, esta iniciativa es un gran alivio. La problemática es real y la ven en cada evento. Ahora, con el respaldo del Estado, tendrán ayuda para enfrentarla. Además, el programa ha recibido muy buena respuesta del público, lo que destaca la importancia de informar y concientizar, en lugar de simplemente prohibir", sostuvo. El impacto del programa es evaluado a través de encuestas en línea desarrolladas por el equipo técnico, con el objetivo de conocer la percepción del público y mejorar las intervenciones. La proyección para este año es extender las acciones a otros municipios. "Decidimos iniciar nuestro proyecto en Posadas, ya que se trata de una política pública nueva a nivel nacional, y nuestra intención es replicarla posteriormente en otros municipios para ampliar su impacto", afirmó la subsecretaria. Además de "Mala Pasada", la Subsecretaría lleva adelante otra propuesta similar. Se trata del programa "Estamos Ahí", que también parte del enfoque de reducción de riesgos, aunque se orienta a menores y sus cuidadores. A través de este dispositivo, se promueve el desarrollo de habilidades emocionales y el cuidado de la salud en niños y adolescentes. "Ambos programas tienen como objetivo informar para tomar decisiones adecuadas. El objetivo es empoderarlos para que tomen decisiones saludables y constructivas", indicó Abrile. Entre los desafíos que encontraron en la implementación, mencionó la duración de los eventos y la dificultad de sostener la presencia durante toda la jornada. Por ello, priorizan las acciones al inicio de cada fiesta. "Uno de los desafíos que enfrentamos es la duración de las fiestas y la dificultad para cubrir todo el evento. Por eso, nos enfocamos en estar presentes al inicio del evento, para informar y concientizar a los asistentes desde su llegada", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por