Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupación en el sindicalismo local: paritarias "pisadas", comisiones médicas suspendidas y obras sociales al borde del colapso

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 03/04/2025 10:33

    Preocupación en el sindicalismo local: paritarias "pisadas", comisiones médicas suspendidas y obras sociales al borde del colapso Por Redacción Rafaela Noticias El Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Rafaela, Roberto Oesquer, brindó una entrevista a Bien Despiertos - Rafaela Noticias en la que se refirió a la reciente homologación del aumento salarial en el sector metalúrgico, a las dificultades de los trabajadores en medio de la crisis económica y a los problemas estructurales que afectan tanto a la industria como a los servicios públicos. Como así también a los serios problemas que tienen los sindicatos para mantener las obras sociales. Demora de 3 meses para homologar la paritaria El acuerdo entre los sindicatos y las cámaras empresarias del sector metalúrgico fue finalmente homologado después de tres meses de espera, lo que generó un notable retraso en los pagos de los aumentos salariales a los trabajadores. Este aumento, que fue acordado el 10 de enero, retroactivo a noviembre, tuvo que esperar hasta hace unos días para ser oficializado. Oesquer lamentó esta demora y subrayó que la situación fue "insólita" e "inedita", destacando la falta de voluntad del Gobierno para homologar lo pactado entre las partes: "Un acuerdo de partes entre privados, realizado el 10 de enero, se homologó después de tres meses, a pesar de que ya existía un acuerdo previo que indicaba que si pasaban 30 días hábiles, el acuerdo debía homologarse automáticamente", expresó Oesquer. Además, destacó que, debido a esta demora, muchos trabajadores llegaron a cobrar su sueldo de octubre recién hace unos días, lo cual afectó gravemente a la economía de los trabajadores. "Hubo trabajadores que estuvieron cobrando hasta hace unos días sueldos de octubre", dijo Oesquer. Paritarias "pisadas" y creciente inflación La paritaria metalúrgica - como la del resto de los trabajadores- también estuvo marcada por las restricciones impuestas por el Gobierno, que permitió solo aumentos que no superaran el 2% mensual. De hecho, las paritarias entre enero y marzo fueron de 1,8%, 1,5% y 1%, lo cual, según Oesquer, no fue suficiente para contrarrestar la alta inflación. "Tuvimos una reunión con las partes del sector metalúrgico donde se solicitó un 5% retroactivo para cubrir el desfasaje de estos cuatro meses. Pero cuando la propuesta llega a la Secretaría de Trabajo, nos dicen que no se ajusta a lo permitido", explicó El líder gremial también criticó las políticas económicas del gobierno, que a su juicio "están acelerando el deterioro del país". Según Oesquer, la apertura indiscriminada de importaciones y las políticas monetarias están afectando gravemente la producción nacional y el poder adquisitivo de los trabajadores. El Secretario General de la UOM también reflexionó sobre el panorama económico general que enfrentan los trabajadores, cuyas remuneraciones no alcanzan ni siquiera para cubrir la canasta básica de alimentos. "El 80% de los trabajadores en Argentina está por debajo de la canasta básica de alimentos", destacó Oesquer. Según su visión, la situación económica del país está llevando a un empobrecimiento de la clase trabajadora. "La recesión se profundiza, y la inflación siempre supera el aumento salarial acordado. Los trabajadores se ven cada vez más empobrecidos y con menos posibilidades de acceder a lo básico para vivir", expresó con preocupación. Crisis en el Correo Argentino de Rafaela Otro tema preocupante que Oesquer abordó fue la situación del Correo Argentino en Rafaela - tal como mostró este medio días atrás-, donde la crisis interna está llevando al desmantelamiento de la empresa pública. Según Oesquer, "el Correo tenía 50 trabajadores, hoy quedan 20, y la gente se va por los sueldos magros". La falta de personal ha llevado a una baja de calidad en el servicio, y en particular, en la distribución de telegramas laborales, lo que pone en riesgo los derechos de los trabajadores. "Si no tenés los 50 mil pesos para enviar un telegrama por correo privado, corrés el riesgo de perder tu empleo porque no podés contestar una intimación en tiempo y forma", explicó con preocupación Oesquer. A esto se suma la falta de estampillas y la escasez de recursos que enfrenta el Correo. "El estado del Correo Argentino es realmente lamentable. Se está dejando caer, y los empleados se van por las malas condiciones laborales", agregó Oesquer, quien alertó sobre las posibles complicaciones que esto traerá para el próximo proceso electoral, ya que el Correo tiene un rol fundamental en la distribución de urnas y la organización de las elecciones. Suspensión de la Comisión Médica en el Parque Industrial Oesquer también abordó la grave situación que atraviesa la Comisión Médica en el Parque Industrial de Rafaela (PAER), cuyo único médico fue suspendido, afectando la atención de los trabajadores accidentados. "Toda la gente que ha tenido un accidente laboral se ve afectada por la falta de atención. Los turnos están siendo cancelados y el servicio está completamente colapsado", relató el dirigente sindical. La Comisión Médica funciona en condiciones precarias, dentro de un módulo en el Parque Industrial, y los trabajadores deben esperar a la intemperie, ya sea bajo la lluvia o el sol. "Es inaceptable que se esté suspendiendo al médico, y encima el servicio es insuficiente. Los trabajadores no reciben la atención que necesitan", agregó Oesquer. Crisis de las obras sociales sindicales Roberto Oesquer destacó la complejidad de administrar las obras sociales sindicales con los recursos disponibles. En sus declaraciones, subrayó la tensión entre los ingresos y egresos del sistema de salud, especialmente ante el aumento de insumos médicos como prótesis y cirugía, lo que agrava aún más la situación. “Es muy fácil hacer comentarios, pero ¿quién podría administrar un sistema de salud con un sueldo de un millón de pesos, aportando 30 mil pesos, el 3% del salario del trabajador, para su grupo familiar?”, cuestionó Oesquer. “Los que critican, ¿realmente saben lo que significa gestionar en este contexto?”, agregó, refiriéndose a quienes se dedican a hacer comentarios sin conocimiento profundo del tema. Además, alertó sobre la escasez de recursos y el aumento de los gastos operativos, sumado a la falta de pagos oportunos por parte de algunos afiliados, lo que agrava aún más la sostenibilidad del servicio. "Es muy difícil sostener un servicio de salud bajo estas condiciones", concluyó Oesquer, advirtiendo sobre un posible colapso del sistema. El daño de la industria ante la apertura de importaciones Finalmente, Oesquer señaló que el modelo económico actual, basado en la apertura de importaciones, está dañando gravemente a la industria nacional. "Cuando empezamos a importar todos los componentes y lo único que hacemos es poner una calcomanía que dice 'producto nacional', estamos dejando a un lado la producción local y perdiendo puestos de trabajo", explicó. El dirigente sindical relató un caso concreto de una empresa local de cadenas, que había logrado reponerse de la crisis económica de los años anteriores, pero que en la actualidad se enfrenta a un nuevo golpe. "La empresa pasó de tener 18 empleados a solo 3 o 4. Los mismos clientes están dejando de comprar lo que se produce aquí, y eso es un golpe muy fuerte para la industria", concluyó Oesquer.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por