04/04/2025 09:04
04/04/2025 09:03
04/04/2025 09:02
04/04/2025 09:01
04/04/2025 09:01
04/04/2025 09:01
04/04/2025 09:01
04/04/2025 09:00
04/04/2025 09:00
04/04/2025 09:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/04/2025 10:30
A trader works inside a booth on the floor at the New York Stock Exchange (NYSE) in New York City, U.S., April 2, 2025. REUTERS/Brendan McDermid La preapertura de Wall Street mostró una caída generalizada de los ADRs argentinos, con retrocesos fuertes en entidades bancarias y firmas del sector energético, en sintonía con un entorno global negativo provocado por la nueva batería de aranceles estadounidenses. Mientras tanto, el riesgo país salta 44 unidades para volver a los 867 puntos básicos en la medida en que caen los bonos soberanos argentinos. En el premarket del jueves, varias acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York exhibieron movimientos significativos al compararse con sus valores de cierre del miércoles. Las bajas predominaron, con algunos casos de estabilidad de precios y un puñado de alzas. Entre los papeles con variaciones más relevantes, Transportadora de Gas del Sur (TGS) pasó de 26,92 dólares a 25,30 dólares, lo que representó una baja del 6,02%. Banco BBVA Argentina (BBAR) retrocedió de 18,52 a 17,44 dólares, con una caída del 5,83%. Tenaris (TS), vinculada a la industria energética, cayó de 39,23 a 37,07 dólares, lo que implicó una baja del 5,51%. En tanto, YPF se ubicó en 34,00 dólares, contra los 35,50 dólares del cierre anterior, una merma del 4,23%. La lista de retrocesos se completó con Banco Macro (BMA), que descendió de 76,75 a 73,75 dólares (–3,91%), y Grupo Financiero Galicia (GGAL), que pasó de 55,19 a 53,70 dólares (–2,70%). También Corporación América (CAAP) bajó levemente de 18,73 a 18,54 dólares, una caída de 1,01%. Por el lado de las alzas, sobresalió IRSA (IRS), que subió de 13,31 a 14,30 dólares, lo que implicó un incremento del 7,44%. También registraron subas Cresud Agricultura (AGRO), que ascendió de 11,36 a 11,70 dólares (+2,99%), y Globant (GLOB), que se mantuvo en 117,93 dólares, pero con una variación positiva del 1,68% desde el día anterior. Varias acciones mantuvieron su valor sin cambios respecto del cierre del miércoles. Entre ellas se encuentran Loma Negra (LOMA), que cerró y abrió en 11,04 dólares; Telecom Argentina (TEO), en 10,59 dólares; Central Puerto (CEPU), en 11,22 dólares; y Cresud (CRESY), en 11,50 dólares. También conservaron sus precios Bioceres (BIOX) en 4,49 dólares, Despegar (DESP) en 18,99 dólares, Mercado Libre (MELI) en 1.934,03 dólares, Ternium (TX) en 31,28 dólares, Edesur (EDN) en 30,30 dólares, Pampa Energía (PAM) en 78,22 dólares, Grupo Supervielle (SUPV) en 13,25 dólares, y Globant, ya mencionado entre los casos con leve suba. El contexto global en el que se movieron estos activos incluyó un fuerte retroceso de los mercados internacionales, con bajas pronunciadas en Europa y Asia, y una caída proyectada de los futuros de Wall Street. El índice paneuropeo STOXX 600 retrocedió 2,2% en la mañana europea, con bajas del 2,1% en Francia y del 1,7% en Alemania. Estas variaciones se dieron en un marco de preocupación por el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses, impulsados por la administración de Donald Trump. Las nuevas disposiciones incluyeron un arancel base del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, con incrementos del 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 25% para Corea del Sur y hasta 54% para China, considerando medidas acumuladas. Las consecuencias se reflejaron también en los índices asiáticos: el Nikkei 225 de Japón cayó un 2,9%, el Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,4%, y el Kospi de Corea del Sur retrocedió un 1,5%. Los futuros estadounidenses mostraron también bajas relevantes. El S&P 500 perdía un 3,1%, el Nasdaq un 3,35%, y el Dow Jones un 2,5% antes de la apertura del mercado formal. Esta dinámica incentivó la migración hacia activos de refugio como el oro y los bonos del Tesoro. El miércoles, Wall Street había cerrado con subas leves tras una jornada de alta volatilidad. El S&P 500 terminó con una ganancia del 0,7%, el Dow Jones avanzó un 0,6%, y el Nasdaq subió un 0,9%. La reacción del premarket de este jueves, sin embargo, marcó un cambio de tendencia tras la confirmación de las nuevas medidas arancelarias. En el mercado cambiario, el dólar estadounidense se debilitó frente al yen japonés, pasando de 149,28 a 148,07 yenes, mientras que el euro se fortaleció hasta 1,1144 dólares, una suba diaria del 2,7%, la más fuerte desde 2015. En paralelo, el precio del petróleo también bajó. El crudo estadounidense retrocedió 2,08 dólares y se ubicó en 69,63 dólares por barril, mientras que el Brent cayó 2,06 dólares, hasta 72,89 dólares por barril. Este comportamiento impactó negativamente en las acciones vinculadas al sector energético, como YPF y Tenaris, ambas con caídas superiores al 4% en el premarket. El índice Bloomberg Dollar Spot, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de monedas globales, cayó un 1,8%, marcando su nivel más bajo desde octubre del año pasado. En el terreno de la renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años descendió inicialmente a 4,11%, pero luego se recuperó a 4,18%, en una señal de volatilidad e incertidumbre por parte de los inversores. El impacto de estas condiciones globales se reflejó directamente en los precios de los ADRs argentinos, con una tendencia a la baja en la mayoría de los papeles, en especial entre los vinculados al sistema financiero. Este comportamiento se dio sin que existiera, hasta el momento, un disparador interno específico que justificara las bajas.
Ver noticia original