Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La huella digital del vino: innovación en trazabilidad para la industria vitivinícola

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/04/2025 17:08

    Los consumidores podrán acceder a toda la información con solo escanear un código QR en la etiqueta de la botella (Imagen: Shutterstock) La trazabilidad logística se ha convertido en un pilar clave para la industria vitivinícola, permitiendo un control detallado sobre el recorrido de cada botella de vino, desde el viñedo hasta el consumidor final. En este contexto, el proyecto TRACEWINDU busca optimizar la transparencia en la cadena de producción y comercialización del vino mediante tecnologías avanzadas como blockchain y etiquetas inteligentes. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en conjunto con otras 10 instituciones internacionales, participa en esta iniciativa con el objetivo de garantizar la autenticidad de cada botella, proteger las denominaciones de origen y ofrecer información detallada sobre el proceso productivo. El rol de la trazabilidad en la industria vitivinícola En un mercado global cada vez más exigente, los consumidores buscan mayor información sobre los productos que consumen. La trazabilidad no solo permite verificar la procedencia de cada vino, sino que también agrega valor a la producción, diferenciando aquellos vinos con certificaciones de origen y prácticas sustentables. En el caso de TRACEWINDU, la implementación de un sistema de trazabilidad basado en blockchain permitirá que cada botella cuente con una etiqueta inteligente que almacenará datos clave sobre su proceso de producción, incluyendo la ubicación exacta del viñedo donde se cultivaron las uvas, las técnicas agrícolas utilizadas, el proceso de vinificación y los análisis químicos del producto, y las condiciones de transporte y almacenamiento. Gracias a este sistema, los consumidores podrán acceder a toda la información con solo escanear un código QR en la etiqueta de la botella, asegurando así que el vino que adquieren es genuino y responde a los estándares de calidad declarados. Tecnología aplicada al seguimiento del vino El equipo del INTI en Mendoza, en colaboración con la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, ha avanzado en la investigación y desarrollo de herramientas analíticas para trazar con precisión la procedencia de los vinos argentinos. En una primera etapa del proyecto, los especialistas realizaron pruebas en un viñedo de Luján de Cuyo, donde analizaron el impacto de un bioestimulante natural en la defensa de las vides contra plagas como el oídio y la peronóspora. Los estudios permitieron obtener un vino prototipo, cuyos datos serán clave para generar un mapa detallado de la producción vitivinícola en Argentina. Según María del Valle Bertolo, especialista del INTI en Mendoza, el equipo de trabajo ha desarrollado un método analítico para trazar la relación entre el suelo y el vino final. “Evaluamos distintas alternativas analíticas, a fin de encontrar una herramienta, un parámetro que sea trazable desde ese suelo hasta el vino. Se encontró un método analítico para ello”, explicó. Este enfoque permitirá crear una huella dactilar isotópica del vino, vinculada a su lugar de origen, lo que reducirá el riesgo de fraudes en denominaciones de origen y garantizará la autenticidad de los productos. La trazabilidad logística en la industria del vino fortalece la posición de Argentina en el mapa de la vitivinicultura mundial (Foto: Shutterstock) La digitalización como herramienta para el control logístico Uno de los avances más significativos de TRACEWINDU es la implementación de big data y digitalización de la información, lo que facilitará la gestión logística y el seguimiento de cada lote de vino. Actualmente, el equipo del INTI trabaja en el diseño de un prototipo de etiqueta inteligente, que permitirá acceder a información específica según el usuario que escanee el código QR. Esto significa que tanto consumidores como distribuidores, exportadores y organismos de control podrán obtener datos relevantes según sus necesidades. El objetivo es que este sistema no solo agilice el comercio internacional del vino, sino que también fortalezca la confianza del consumidor, garantizando que cada botella ha seguido un proceso transparente desde el viñedo hasta su venta final. Impacto global y colaboración internacional El proyecto TRACEWINDU no se limita a Argentina, sino que involucra a diversas regiones vitivinícolas del mundo. El consorcio está compuesto por 11 socios internacionales, entre los que se encuentran la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad de Pau et Des Pays de L’Adour (Francia), la Fundación Parc Tecnologic Del Vi (España) y otras instituciones en Montenegro y Serbia. Este enfoque colaborativo permitirá comparar resultados y validar las tecnologías desarrolladas en diferentes entornos productivos. Según los expertos, la posibilidad de aplicar estos sistemas de trazabilidad en otros países contribuirá a una mayor estandarización en la industria vitivinícola global. Un futuro transparente para la vitivinicultura La trazabilidad logística en la industria del vino no solo representa un avance en términos de calidad y transparencia, sino que también fortalece la posición de Argentina en el mapa de la vitivinicultura mundial. Con la finalización del proyecto prevista para febrero de 2026, se espera que los avances desarrollados en TRACEWINDU sean transferidos al sector productivo, permitiendo que más bodegas adopten estas innovaciones y ofrezcan un producto más seguro, confiable y competitivo en los mercados internacionales. A medida que la demanda de información sobre los alimentos y bebidas crece, la trazabilidad se consolida como una herramienta esencial para el futuro del comercio vitivinícola, asegurando que cada botella cuente su propia historia con datos precisos y verificables.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por