02/04/2025 18:47
02/04/2025 18:46
02/04/2025 18:44
02/04/2025 18:43
02/04/2025 18:42
02/04/2025 18:41
02/04/2025 18:40
02/04/2025 18:39
02/04/2025 18:37
02/04/2025 18:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/04/2025 16:41
Hugo Haime analizó al peronismo en Infobae en Vivo El analista político, Hugo Haime, analizó la actualidad política del peronismo, desde la victoria de Javier Milei como presidente hasta la actualidad, previo a las elecciones legislativas: "Si la dirigencia del peronismo no vuelve a los ejes originales de la doctrina del peronismo, carece de futuro“. En Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana y con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Haime explicó que el peronismo enfrenta un tiempo desconcertante debido a la falta de interlocutores claros dentro de una sociedad que evolucionó más rápido que las respuestas políticas. “Vos tenés un cambio en la sociedad y el peronismo se queda sin interlocutor. Se produce una situación que es complicada porque, vos al no poder resolver los problemas estructurales de la Argentina y dejar las organizaciones sociales, que estaban al mando de la política y la calle, te quedás sin un rumbo que haga eje en la producción y el trabajo”, afirmó. El analista Hugo Haime observó la actualidad del peronismo. El legado de la crisis de 2001 y la transformación del peronismo El analista señaló que, a partir del conflicto agrario en 2009 y la “supergrieta” que le siguió, las demandas sociales como la inflación, la inseguridad y el trabajo informal no fueron resueltas, lo que desencadenó en una creciente decepción hacia el peronismo tradicional. “En el 2001 era que se vayan todos y no se fue ninguno. El peronismo siempre fue un movimiento y de alguna forma empieza a cambiar su eje porque, de movimiento, nacional y popular, aceptó la idea del populismo”, subrayó Haime. Haime recordó la crisis argentina de 2001 y sus consignas (REUTERS/Agustin Marcarian). Y planteó que, en todos estos años, dicho espacio no ofreció ni una alternativa ni un dicurso de índole “productivista”. Asimismo, determinó: “No habla de la cultura del trabajo, se dedica a decir que los problemas se resuelven con planes. Y ahí pierde su esencia”. Haime también abordó la historia reciente del liderazgo peronista, citando a Néstor Kirchner como aquel que intentó recuperar el “mito de la Argentina Rica”, una narrativa que se vio relativamente sostenida por factores externos como el precio elevado de la soja y alianzas con otros líderes sudamericanos como Evo Morales, Lula da Silva y Rafael Correa. La pérdida de identidad y el cambio de paradigma Otro punto crucial señalado por Haime fue la percepción social hacia el peronismo. “El peronismo originario fue un proyecto de integración nacional, un proyecto de integrar a los trabajadores, a la sociedad y a las mujeres que estaban excluidos”, explicó el analista. En este sentido, definió al peronismo como “la doctrina social de la Iglesia, puesta en acto”; y que sus ejes están basados en los conceptos de país, trabajo, desarrollo de la industria nacional y del mercado interno. Y criticó: “Cuando el peronismo deja de ocuparse de los problemas básicos de la gente y piensa que lo va a resolver de un modo simple, pierde el eje”. Marcha de la CGT. Haime también se refirió al papel de la CGT y a cómo el kirchnerismo redirigió su apoyo hacia los movimientos sociales, diluyendo así la representación sindical clásica del peronismo. La senadora Teresa García fue mencionada en este contexto: “cuando Cristina Kirchner intentó plantear temas de que los docentes debían ir a trabajar y que uno podía estar de vacaciones, se tuvo que bancar una movilización”. El papel de Javier Milei y el futuro del peronismo El analista concluyó al indicar el peligro de que el peronismo no logre articular un discurso que proponga una Argentina productiva, más allá de las intermitencias de un liderazgo influyente. Esta carencia de opciones, advirtió, podría llevar al peronismo a ser desplazado si no se redefine y ajusta a las realidades contemporáneas. “Hoy está todo en redefinición y tiene suerte que la derecha se está peleando. Si ves el peronismo en las provincias, hay una discusión entre lo nuevo y lo viejo”, vaticinó. El presidente de Argentina, Javier Milei, desde las escalinatas del Congreso de la Nación (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni). Finalmente, destacó que el auge de Milei representa un llamado de atención más que un verdadero cambio de rumbo: “Milei no tiene nada que ver con el desarrollo productivo de la Argentina, con el desarrollo del mercado interno ni los sectores populares o el pensamiento nacional. En el 2001, la gente decía que ya había hecho el sacrificio y que venga uno a resolver la situación. Con Milei, la gente dijo que quiere volver al país rico y que, para eso, hacen el sacrificio y se la bancan”. La entrevista completa a Hugo Haime Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original