Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ironía de Luis Caputo ante críticas al rumbo económico: “7 años más de planes mal hechos como éste y somos potencia”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/04/2025 10:33

    El ministro de Economía, Luis Caputo (Reuters) En una publicación realizada en su cuenta oficial de X (ex Twitter), el ministro de Economía Luis Caputo ironizó sobre las críticas por la situación económica y defendió el rumbo del Gobierno frente a comentarios del exministro Ricardo López Murphy. En el mismo mensaje, Caputo aseguró que la gestión económica logró sacar “10 millones de argentinos de la pobreza”, bajar la inflación, terminar con el déficit fiscal y duplicar la asistencia social, entre otros logros que enumeró con tono enfático. El posteo fue una respuesta directa a declaraciones recientes de López Murphy, quien cuestionó la solidez del programa económico y puso en duda la viabilidad de las políticas actuales. “Agarramos la peor herencia económica de la historia y en un año sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza, bajamos la inflación a niveles que nadie pronosticaba, hicimos crecer la economía 6 por ciento...”, escribió Caputo, antes de cerrar con una frase irónica: “Argentinos de bien, 7 años más de planes mal hechos como éste y somos potencia!!”. López Murphy realizó sus declaraciones durante una entrevista televisiva. Allí describió como “serias” las dificultades que atraviesa el país y comparó la situación con una persona que llama a un guardavidas porque no puede regresar por sus propios medios. Según el economista, el pedido de apoyo al Fondo Monetario Internacional (FMI) evidencia un problema estructural. “El plan no estuvo bien hecho. Exhibe muchas debilidades y por eso es que están pidiendo auxilio”, afirmó. La respuesta tuitera de Luis Caputo a Ricardo López Murphy En ese mismo reportaje, López Murphy indicó que la Argentina perdió 12.000 millones de dólares en reservas desde junio y 6.000 millones desde fines de diciembre. Aseguró que el país mantiene reservas negativas y debe revertir esa situación cuanto antes. También remarcó que “un mal diseño de la política” generó el deterioro actual del esquema económico. El cruce entre los dos exministros se produjo en un momento de alta tensión cambiaria. El dólar libre alcanzó los $1.325, el nivel más alto desde el 28 de agosto del año anterior, con una suba de 25 pesos en una sola jornada. En todo marzo acumuló un aumento del 7,7%, por encima de la inflación estimada para ese mes. A la par, el Banco Central (BCRA) vendió USD 143 millones para contener la demanda, en una sesión en la que se operaron USD 493 millones en el segmento de contado. Desde el 14 de marzo hasta el cierre del mes, la autoridad monetaria acumuló ventas por USD 1.780 millones, la mayor serie de intervenciones negativas desde las 23 jornadas entre marzo y abril de 2023. En marzo, el dólar libre subió un 7,7% y el BCRA vendió divisas durante once jornadas consecutivas para contener la demanda (Shutterstock) Durante marzo, las reservas brutas cayeron USD 2.943 millones, una baja del 10,5%, y cerraron el mes en USD 25.052 millones, el stock más bajo desde enero de 2024. El riesgo país también subió y se ubicó en 816 puntos básicos, tras haber tocado los 867 puntos por la mañana, el mayor nivel desde noviembre del año anterior. Frente a ese escenario, los analistas advirtieron sobre la incertidumbre en torno al futuro del régimen cambiario. Según Infobae, algunos operadores especularon con una posible modificación del esquema vigente, más allá de las afirmaciones oficiales que niegan un salto del tipo de cambio. A pesar de ese contexto, Caputo afirmó el domingo en LN+ que “no hay posibilidad de cimbronazo con el dólar”. Sin embargo, sus declaraciones no alcanzaron para contener la preocupación del mercado. Los contratos de dólar futuro mostraron alzas de hasta 2,7%, con posturas para octubre en $1.370, lo que implica un aumento del 27,6% en siete meses. Los contratos más operados correspondieron a abril, con un volumen de USD 1.129,7 millones, lo que representó el 28,6% del total. Durante la jornada, el contrato de abril bajó un 4%, cerrando en $1.129, después de haber operado a $1.174, lo que algunos analistas atribuyeron a una intervención directa del BCRA en el mercado de futuros. Desde Cocos Capital, su CEO Ariel Sbdar describió la rueda como “increíble” y explicó que no se veía un movimiento así desde hacía tiempo. A su vez, Cristian Gardel, de Gardel Trading, sostuvo que el volumen triplicó el promedio habitual y señaló que la experiencia sugiere una venta agresiva del BCRA en contratos de abril y mayo. A raíz de este movimiento, surgieron versiones sobre una posible señal anticipada en relación con el acuerdo con el FMI. Según los analistas, la venta oficial de contratos a esos valores indicaría que no se prevé una modificación brusca del tipo de cambio oficial. El FMI podría aprobar un desembolso inicial de USD 8.000 millones antes de fines de abril, según Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo (Reuters) En otra nota de Infobae, se indicó que el Gobierno considera que el mercado cambiario volverá a la calma una vez que se confirme el nuevo programa con el FMI. En ese sentido, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, confirmó que el equipo económico argentino podría recibir el 40% del total del acuerdo como primer desembolso, lo que equivaldría a USD 8.000 millones. Además, Georgieva afirmó que el acuerdo podría cerrarse antes de la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará en Washington entre el 21 y el 25 de abril. Ese avance en las negociaciones despejaría dos puntos clave: el monto de ingreso de divisas a las reservas y el calendario del entendimiento. Aunque el oficialismo repite que el tipo de cambio no sufrirá modificaciones bruscas, el mercado anticipa que podría haber un cambio hacia un esquema de mayor flexibilidad. De hecho, los contratos de dólar futuro para diciembre marcan una cotización de $1.500, lejos de los $1.270 que corresponderían a un ajuste del 1% mensual bajo el crawling peg actual. Tanto el ministro Caputo como el presidente Javier Milei insisten en que el peso cuenta con respaldo suficiente y que la base monetaria permitiría sostener una cotización equivalente a $900, incluso en escenarios de presión. Sin embargo, aún no está claro a cuánto ascenderán las reservas en los próximos meses. Caputo mencionó la posibilidad de alcanzar los USD 50.000 millones, pero las reservas cerraron marzo en un nivel cercano a la mitad de ese objetivo. En el oficialismo creen que quienes compraron dólar futuro cometerán “un grave error”. Según Infobae, funcionarios del área económica aseguran que “van a perder mucha plata” quienes apuesten contra el peso. Esa afirmación llegó justo después de una jornada en la que el mercado de futuros mostró cierta estabilización, aunque con valores más altos que los sugeridos por el tipo de cambio oficial. El Gobierno atribuye la reciente caída de reservas a múltiples factores, entre ellos ventas de divisas por USD 192 millones, pagos de deuda soberana por USD 214 millones —incluyendo compromisos con el BID y el Club de París— y salidas habituales por movimientos bancarios. Según fuentes del BCRA, parte de esos movimientos volvería a ingresar al balance próximamente. Por ahora, el mercado sigue atento a los próximos pasos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, al comportamiento del dólar y a la posibilidad de una eventual modificación del esquema cambiario vigente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por