02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 01/04/2025 08:11
El Gobierno continuó con el cierre de los fondos fiduciarios y en esta oportunidad fue el turno del de Transporte Eléctrico Federal El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (Fftef), por considerar que se comprobó un “pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”. La medida se plasmó en el decreto 234/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, y se suma al cierre de otros 21 fondos fiduciarios en lo que va de la Presidencia de Javier Milei, que tomó a estos organismos como uno de los blancos principales de los recortes de gastos del Sector Público. Qué es un fondo fiduciario Los fondos fiduciarios comenzaron a aflorar en 1995 y desde entonces se crearon cerca de cuarenta, para el financiamiento de diferentes actividades. Con las variaciones propias de cada caso, un fondo fiduciario es un fideicomiso integrado con recursos fiscales destinados a un fin específico y, en lo que respecta a su organización en la Argentina, tienen la particularidad de no estar incluidos en el Presupuesto de la Administración Nacional, lo que para muchos críticos constituye una de las razones de su falta de transparencia. El fondo que se elimina El Fftef había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas. Para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que tuvo diversas modificaciones. Una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) arrojó como resultado diversas falencias en el funcionamiento del ente, entre las que destacó “el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación”, indicó el Ministerio de Economía en un comunicado. La cartera de Hacienda advirtió que “la disolución de este Fondo Fiduciario no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte de energía eléctrica, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía”. En ese sentido, reafirmó su voluntad de “lograr una gestiona pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas”. Los fondos fiduciarios disueltos Desde abril del año pasado, el Gobierno de Milei disolvió una veintena de fondos fiduciarios, en una serie iniciada con el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino y el Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro). Posteriormente, fue el turno de los fondos fiduciarios para la Generación Distribuida de Energías Renovables (Fodis), para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) y para la Cobertura Universal de Salud (CUS). Luego fue el turno del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, el Programa de Inversiones Estratégicas, el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata y el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (Proicsa). El listado se completó con los fondos fiduciarios de Emergencias, Progresar, de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, para la Vivienda Social, del Servicio Universal (FFSU), de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf) y de Infraestructura de Seguridad Aeroportuaria, entre otros.
Ver noticia original