Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bajaron la pobreza y la indigencia, incluso respecto a 2023, pero siguen en niveles preocupantes

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 01/04/2025 08:05

    La primera alcanzó 38,1% de las personas en el segundo semestre, casi 15 puntos menos que en la primera mitad del año, según el Indec. En tanto, la segunda fue de 8,2% frente al 18,1% del semestre anterior. La merma se situó también por debajo del cierre de 2023. Con todo, las personas afectadas siguen en torno a 40% desde 2019. En Córdoba, la pobreza golpeó a 35,5% de la población y la indigencia, al 8,6%. Milei celebró el dato: “Tomen nota, mandriles”, se despachó La pobreza alcanzó a 38,1% de las personas y a 28,6% de los hogares en el segundo semestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos publicada por el Indec. En tanto, 8,2% de las personas en el país se encuentra en situación de indigencia. El segundo semestre de 2024 cerró con aproximadamente 17,9 millones de personas en situación de pobreza, si se proyecta el número oficial de 31 aglomerados, a todo el país. De este modo, la pobreza registró una baja respecto del primer semestre de 2024, cuando el Indec había medido que alcanzaba a 52,9% de las personas. Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 puntos porcentuales en los hogares y de 9,9 puntos porcentuales en las personas. Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: En promedio, el ingreso total familiar aumentó 64,5%; las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT); Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior. Gran Córdoba Mientras tanto, en el Gran Córdoba y siempre según el organismo estadístico, hay 569.654 habitantes debajo de la línea de pobreza. Dentro de ese conjunto, 138.199 son indigentes. En porcentaje, la pobreza impacta a 35,5% de los cordobeses y la indigencia afecta a 8,6% de la población total. Los registros corresponden al segundo semestre del año pasado, cifras que fueron sustancialmente inferiores a las del primer semestre, cuando la crisis y la inflación golpeaban de lleno a todo el país. Los precios comenzaron a desacelerar fuerte en la segunda mitad del año, dato clave para explicar la merma de la pobreza y la indigencia respecto al récord del inicio de 2024. En comparación con el mismo semestre de 2023 (el segundo), los datos oficiales reflejan una caída del nivel de pobreza de 3,7 puntos porcentuales. Si se mide frente al primer semestre del año pasado, la caída en la medición de pobreza es notable: 14 puntos menos. Hay que recordar que entre enero y junio del año pasado, el organismo liderado por Marco Lavagna midió una pobreza del 49,5% en el Gran Córdoba, el registro más alto desde la crisis de 2001. A escala nacional, los números de la Encuesta Permanente de Hogares dicen que en la Argentina urbana (los 31 aglomerados más grandes) hay 11,3 millones de pobres (38,1%), dentro de los cuales hay 2,4 millones de indigentes (8,1%). Siempre en el segundo semestre del año pasado. La cantidad de pobres, si se proyectan los datos oficiales a la población de todo el país, asciende a 18,1 millones, un valor que se mantiene en ese nivel (o más alto) desde 2019. La indigencia, en tanto, alcanza a 3,9 millones de personas. El descenso que mostraron los datos del Indec sobre un tema tan sensible como la pobreza y la indigencia fueron celebrados desde el Gobierno nacional. En ese contexto, el presidente Javier Milei posteó en redes sociales: “Tomen nota, mandriles”, referenciando una publicación del Ministerio de Economía con las estadísticas del Indec. El texto oficial dice que “en el segundo semestre de 2024, el porcentaje de hogares debajo de la línea de pobreza alcanzó el 28,6%, en los que residen el 38,1% de las personas, contra el 42,5% de hogares y el 52,9% en el primer semestre del año pasado”. “El dato está en línea con lo esperado”, aseguró Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas-UNLP y especialista en el área en diálogo con Ámbito. En esa línea, analizó: “Sabemos que en el tercer trimestre fue algo así como 38,3% por lo que el cuarto trimestre tiene que ser 37,9%. O sea, casi igual en ambos, pero en el cuarto no hay aguinaldo, lo que implica una caída de 3 a 4 puntos adicionales en ese período para compensar esa falta. La explicación es que los ingresos se recuperaron, particularmente contra la inflación de las canastas, básicas y totales”. El dato de la caída de la pobreza coincidió con un muy positivo informe publicado también por Moody’s. La consultora internacional dijo, entre otras cosas, que “los desequilibrios fiscales y macroeconómicos se están corrigiendo” y que aunque sigue habiendo “importantes riesgos de incumplimiento”, se da en medio de un “impulso positivo”. Inflación La principal explicación respecto a la baja de los datos informados por el Indec se explican principalmente por la desaceleración de la inflación. Así como impactó negativamente cuando los precios se dispararon hasta el 200% tras la devaluación de diciembre de 2023, esta vez la merma del IPC redundó en una caída de los escandalosos números del primer semestre de 2024. Volviendo a la medición de ayer, distintos informes privados, atentos a la baja de la inflación, estaban adelantando un retroceso en las tasas de pobreza. Idesa, por ejemplo, con datos del tercer trimestre, ya la ubicaba en niveles similares a los registrados en el mismo periodo de 2023. El titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, añadió que “buena parte de la mejora se logra comparando el cuarto trimestre de 2023 contra el mismo período de 2024, marcado por la recesión con devaluación, liberalización de precios y políticas de ajuste, a partir justamente de diciembre”. En esa línea, destacó que “si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% T3 2024 vs. 38,6% T3 2023). Aunque es cierto, con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante”. “Estas medidas estadísticas de pobreza por ingresos son superiores a las que viene pronosticando el Gobierno, tomando datos del Instituto de Finanzas del Di Tella (35%)”, apuntó el especialista.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por