02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
Colon » El Entre Rios
Fecha: 01/04/2025 06:30
No por casualidad fue declarado “ciudadano ilustre” de Concordia por el Concejo Deliberante, moción que fue respaldada de manera unánime por todas las bancadas. Su nombre ha quedado asociado, por ejemplo, a la presidencia de Raúl Alfonsín, durante la cual fue Diputado Nacional por el radicalismo entrerriano, primero entre 1983 y 1985 y, más tarde, entre 1987 y 1991. Pero circunscribir sólo a eso su figura conlleva un recorte muy parcial de su trayectoria. Bernardo Salduna –de él se trata- es también un hombre del derecho, tanto que fue Vocal del Superior Tribunal de Justicia. A lo que debe sumarse otra de sus pasiones: la historia. Es autor de varios libros, en los que vuelca el resultado de sus investigaciones e incluso llega a pronunciarse por un asunto que divide aguas: ¿fue el Congreso de Oriente la verdadera declaración de la independencia, mucho antes que la “casita” de Tucumán? Ya jubilado de su rol de integrante de la cúpula del Poder Judicial, Salduna ha regresado a Concordia para retomar su vocación política, militando en el radicalismo concordiense, desde donde acaba de ser catapultado al rol de Congresal, por lo que será uno de los 300 que debatirá el futuro del centenario partido, en esta encrucijada donde no faltan las presiones para que Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza confluyan en una única lista en las legislativas de este año. Bernardo Salduna visitó los estudios de Oíd Mortales Radio durante el programa Despertá Con Nosotros. La conversación transitó por varios andariveles: la decisión que impidió a Francisco Azcué presidir el Comité Provincial; el gobierno de Javier Milei y algunos “pequeños grandes” detalles que afectan a la institucionalidad; la “grieta” versus el diálogo como esencia de la política; la anulación de las PASO; los “aproximadamente 100” magistrados del Poder Judicial entrerriano que vienen desempeñándose en forma provisional, “en algunos casos desde hace 5 o 6 años”, y su pérdida de “independencia”; José Gervasio Artigas y el Congreso de los Pueblos Libres; entre otros. -¿Ya es un hecho que eres congresal del radicalismo a partir de la renovación de autoridades del partido en Entre Ríos?, ¿efectivamente integras el Congreso provincial? -Creo que lo integro; por lo menos estoy en la lista que se ha elevado. Espero que no me ocurra alguna impugnación, alguna cosa así, porque estoy más o menos en situación parecida a la de Azcué, que fue impugnado por falta de antigüedad en la filiación. Yo también suspendí la ficha mientras estuve en la Justicia; lo que pasa es que creo que para congresal partidario se exige una antigüedad menor. Aparte, no creo que exista interés en el caso particular mío… -¿Qué opinión te merece que hayan bajado la candidatura de Francisco Azcué, a pesar de que se suponía había un consenso partidario para que fuera presidente de la UCR entrerriana? -Sí, sí, existía un consenso prácticamente unánime. En Concordia se hizo una asamblea en la cual yo participé y por aclamación salió el nombre del “Gringo” Azcué. Distintos departamentos sé que hicieron también procedimientos similares, había un consenso prácticamente unánime, pero había un pequeño sector que por distintos motivos parece que resistía este nombre. No se animaron a presentar una lista alternativa y fueron a una interpretación de la carta orgánica, que yo personalmente no comparto; creo que es una interpretación un tanto rígida, un tanto caprichosa. Todas las normas tienen siempre una finalidad, y la finalidad, en este caso, en un partido hecho de abajo hacia arriba, es que no aparezca uno que, de pronto, por un manejo de los medios o un manejo del dinero, un arribista, se convierta en dirigente del partido. Pero en el caso de Azcué no era esa situación, él era militante radical antes de entrar a la Justicia; cuando estuvo en el Poder Judicial, en ese breve tiempo, suspendió la afiliación. Una suspensión que tampoco se debe a motivos de conducta, motivos de indignidad o alguna otra cosa similar, sino una suspensión derivada de la incompatibilidad legal. Pero yo creo que se hizo una interpretación que no comparto desde el punto de vista jurídico, pero el tema finalmente recaló en la Justicia y emitió su fallo; no queda más que obedecer como se ha hecho. Si Juntos por Entre Ríos, la coalición de gobierno que integra el radicalismo junto al PRO, propone una alianza para las elecciones de este año con La Libertad Avanza, ¿cómo votaría el congresal Bernardo Salduna? ¿La respaldaría? -Es una realidad que se va a dar. -¿La ves venir? -La alianza que llevó al gobernador Frigerio a ocupar el sillón de Urquiza, eso se va a mantener. Y probablemente se incorporen otros sectores, hay peronistas que se han ido sumando, y de otros partidos políticos. La gran discusión se va a plantear si se llega a una alianza con La Libertad Avanza o si cada uno va por su lado. Vamos a ser realistas. Hay una coincidencia en ciertos aspectos: la reducción del gasto público, los presupuestos equilibrados, la necesidad de disminuir la presión fiscal, la necesidad de rediscutir el sistema de coparticipación de impuestos. O sea, esos 10 puntos que se plantearon en su momento en el famoso Pacto de Mayo, que lo firmaron 18 gobernadores, inclusive el nuestro. En todo eso va a haber una coincidencia, pero va a haber disidencias en algunos “pequeños” aspectos que hacen a las instituciones y al sistema democrático. -¿Son de verdad “pequeños”?, ¿o lo dijiste como una ironía? -Son “pequeños grandes” detalles, en los cuales va a haber algunas disidencias. Entonces la cuestión va a ser si, coincidiendo en esos aspectos, conviene ir en listas separadas, que sería lo que a mí me gustaría en principio, que fuéramos cada uno con sus listas independientes. Va a haber otro inconveniente, un aspecto negativo de algo que ha ocurrido últimamente, que es la eliminación de las PASO. -¿Las PASO habrían ayudado a ordenar este escenario? -En los tiempos en que se retornó al sistema democrático, la participación de la gente en los partidos políticos era importante. Había una militancia real, donde votaban sólo los afiliados y votaba más o menos el 80% de la gente. Bueno, hoy día no ocurre eso. Los partidos políticos están muy devaluados por distintos motivos. Motivos que hacen a lo mejor a hechos de su propia responsabilidad o motivos que hacen a cambio sociológico, que sería muy largo acá de explicar. Por distintos motivos la gente se ha apartado de los partidos políticos. Entonces, este sistema de las PASO, por más que se decía que era un sistema caro, yo creo que era conveniente porque de alguna manera oxigenaba un poco el sistema político y permitía que los candidatos surgieran del consenso de la gente. Eso ahora no va a ocurrir. Ahora los candidatos van a salir de acuerdos de alto nivel entre algunos dirigentes. Dentro de eso yo creo que podría ocurrir lo que a mí me gustaría: que hiciéramos un pacto de sostener cuatro o cinco grandes banderas en las cuales coincidamos y que cada uno fuera por su lado. -Si no va a haber PASO, habrá una lista por fuerza política directamente en la elección general. Para que quede claro, volcamos a la cuestión central: ¿querrías que la UCR esté en lista compartida con LLA o irían en lista separada? -Se va a formar una lista dentro de Juntos por el Cambio y otra que se hará dentro de La Libertad Avanza. Cada uno con su lista. Cada uno de acuerdo a los métodos que determinen sus organizaciones internas. El método en uno y en otro caso va a ser acuerdos de dirigentes. Yo lo que propondría sería que hiciéramos un acuerdo para sostener, por ejemplo, 10 puntos. Los 10 puntos que están en el Pacto de Mayo, nos comprometamos con las leyes que se traten en el futuro Congreso por ejemplo, pero que cada uno pelee por su cuenta. -¿Será la postura que prevalezca? -Soy realista, va a haber otros planteos. Va a haber otros que digan otra cosa. Hay una encuesta que se ha hecho últimamente en la provincia de Entre Ríos, yo no sé qué grado de veracidad tiene, que plantea que hay una especie de división por tercios, 30, 30 y 30. En ese caso, una de las cosas que se plantea es que si hay una división de estas fuerzas, el peronismo podría llevarse los dos senadores. Entonces aparece una especie de pragmatismo electoral, meramente electoralista. Se va a plantear esa cuestión. -¿Cuándo dices que hay algunos “pequeños grandes” asuntos vinculados a lo institucional, a la República, en los que no estás de acuerdo con el gobierno nacional, a qué te referís? -Me refiero a ciertos aspectos en los cuales yo considero que no hay una convicción democrática por parte de las altas esferas de gobierno. Eso de manejar abusando de los decretos de necesidad y urgencia, lo que está ocurriendo con el Poder Judicial, esa manipulación que hay con respecto a los jueces de la Corte, 150 pliegos de jueces que andan dando vueltas y que no se llenan las vacantes del Poder Judicial en el orden nacional. También el manejo extorsivo que se hace con respecto a las provincias, que distorsiona el federalismo. Estoy usando un término que lo ha puesto el propio presidente en el famoso Pacto de Mayo. Uno de los aspectos dice que hay que terminar con el sistema extorsivo que están sufriendo las provincias. He hablado últimamente en alguna conversación que tuve con algún diputado o senador cuando se trataban algunas de estas leyes importantes en las cuales ellos me decían que su postura principista era tal o cual. Y después cuando llegaba el momento de la votación resulta que yo veía que votaban en el sentido contrario. Me pegó una llamada el gobernador y me dijo que si yo no voto de esta manera, en este mes se pagan los sueldos en la provincia. Ese sistema extorsivo es uno de los puntos con el que tengo diferencias con el manejo actual del gobierno nacional. Eso y muchos otros aspectos de los cuales podríamos hablar un buen rato. La democracia institucional, ese es el pequeño gran detalle. -¿Cómo estás viendo la situación de la justicia de la provincia? Acaba de anularse el concurso que había lanzado el formato anterior del Consejo de la Magistratura para nombrar a los fiscales anticorrupción. Hay en debate un proyecto para modificar a su vez el funcionamiento de ese Consejo. -No conozco los aspectos técnicos del nuevo proyecto. Pero hasta donde sé, fíjate que la provincia de Entre Ríos tiene un sistema mejor que el de la Justicia Nacional con respecto a las vacantes. La Constitución nuestra dice que cuando las vacantes no se cubren en un plazo de 30 días, el Superior Tribunal puede llenar provisoriamente, cosa que no existe en el orden nacional. Por eso siguen vacantes. En el orden nacional queda vacante y se utiliza el sistema de la subrogancia. Otro juez toma los casos y abarca. Se crea una situación de lo más anómala. Acá no ocurre eso. El sistema del Consejo de la Magistratura, fue una innovación positiva. Pero desde que se implementó, el sistema no ha funcionado como se preveía. Y ha traído como consecuencia que los cubrimientos de vacantes se demoren en demasía. Hasta el extremo que hoy escuchaba que había aproximadamente 100 magistrados y funcionarios en la provincia de Entre Ríos que vienen desempeñándose en forma provisional en algunos casos desde hace 5 o 6 años. Un provisariato que... tiene sus consecuencias… Todos sabemos que ese juez provisional carece de la independencia necesaria, porque está siempre sujeto a que en cualquier momento le corten la cabeza. Esta reforma que se plantea, una de las cosas que yo creo que aspira es a una mayor celeridad en los concursos. Por otro lado, volver a un sistema que creo que es el conveniente, que las ternas se formen con el orden de puntaje, porque se estaban formando ternas y no se ponía quién salía primero, quién salía segundo. Yo creo que es fundamental. Si en un examen un aspirante saca 20 puntos y el otro saca 7, yo creo que hay una diferencia como para que se note. Inclusive yo diría que la regla debiera ser que el gobernador debiera elegir siempre al primero de la terna, salvo circunstancias muy especiales, como en general ocurría en la provincia de Entre Ríos. Últimamente eso se ha estado dejando de lado en algunos aspectos, lo cual distorsiona un poco el objetivo que se tuvo al crear el Consejo de la Magistratura, que era sacar el nombramiento de los jueces y de los magistrados y de los jueces fiscales y defensores de la manipulación política, tratar de nombrar por un mecanismo de selección donde se nombrara a los más idóneos, a los más capaces. -¿Qué ponderación haces del sistema acusatorio, pensando que en tus años de abogacía habrás estado en una etapa donde regía el otro sistema, el inquisitivo? ¿Está sirviendo para hacer más justicia, mejor justicia? -Creería que sí, que es un sistema más apropiado, que le da mayor protagonismo a las partes. Yo recuerdo que en mis épocas en que me tocaba defender a un cliente, veía por ejemplo que íbamos a los juicios orales y en vez de ser el fiscal y el defensor los que llevaran la parte dinámica del juicio, era el tribunal, que interrogaba y hacía toda la inquisición. Nosotros podíamos refutarlo a lo último, teníamos un papel un tanto pasivo. Yo creo que es muy importante que la fiscalía investigue y que los jueces sean los que controlen, que se cumpla con las garantías procesales, y que la investigación sea a cargo de la fiscalía. -Como historiador, has investigado sobre el Congreso de Oriente. ¿La verdadera declaración de la independencia fue ahí, en Concepción del Uruguay? -Yo diría que sí, diría que hubo un espíritu independentista que precedió en un año al Congreso de Tucumán. Inclusive Bartolomé Mitre, cuando escribe su historia de Belgrano, lo reconoce. Él dice, cuando fuimos al Congreso de Tucumán, que lo único en lo cual los pueblos coincidían era en la declaración de la independencia. En todo lo demás hubo grandes batallas. -Congreso de Tucumán donde no estuvo Entre Ríos… -Donde no estuvimos, efectivamente; no estuvimos los entrerrianos ni los correntinos ni los orientales, pero no porque no quisiéramos la independencia sino porque de alguna manera ya era un valor entendido. Lo que se discute es si en el Congreso de Oriente, el Congreso que convocó Artigas, hubo una declaración formal o no la hubo. -Viendo los documentos, ¿a qué conclusión llegaste? -Un acta, si alguna vez la hubo, se ha perdido o a lo mejor no existió nunca. Lo cual no implica que en definitiva no hubiera ya un espíritu independentista que estaba latente. Quien fuera mi profesor de historia constitucional, el doctor López Rosa, hizo un estudio muy profundo y encontró que en las actas de los diputados de Santa Fe que venían al Congreso del Arroyo de la China estaba formalmente la declaración de la independencia. Estaba también en los delegados correntinos. Los delegados de la banda oriental ya la habían pedido en la famosa asamblea del año 13. Artigas ya se había adelantado tres años. Esa asamblea donde en definitiva a los diputados orientales no los admitieron, pero ya ellos venían con esa impronta. También los diputados guaraníes, algo que siempre hay que resaltar, ahora que se habla tanto de los pueblos originarios. Los diputados guaraníes que llegaron tarde a la reunión del Congreso de Oriente respondían indefectiblemente a Artigas. La impronta independentista estaba en todos ellos. Artigas, cuando se lo invita al congreso de Tucumán, le manda una carta a Pueyrredón donde le dice ‘nosotros ya hace un año que declaramos la independencia’. En Canelones, cuando se forma el municipio en la banda oriental, se hace también una declaración formal de independencia. Era el sentimiento que prevalecía en general en los pueblos. Más allá de que todavía, por una cuestión de tipo táctica, se seguía pensando en la posibilidad de una monarquía, una especie de monarquía constitucional. Algunos esperaban todavía el retorno del amado Fernando, como le decían a Fernando VII, que había terminado traicionando todas las banderas que en algún momento enarbolaron sus seguidores. Da para mucho, pero yo creo que sería importante que nosotros los entrerrianos, sobre todo la gente de Concepción del Uruguay, reivindicara esa fecha, reivindicáramos un orgullo de nuestra tierra. -Pero hay resistencias… -Yo veo que hay una cierta reticencia. El exintendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, que es senador actualmente, estableció una fecha de Concepción del Uruguay que es la de la defensa cuando se produce el golpe contra Urquiza, la famosa revolución del 11 de septiembre junto con algunos correntinos que acompañaron la rebelión. Mientras el congreso constituyente deliberaba en Santa Fe, los correntinos y porteños trataron de atacar Concepción del Uruguay y ahí hubo una heroica defensa del pueblo que los rechazó. Yo creo que se le da prevalencia a ese tema porque el que dirigió esa defensa fue Ricardo López Jordán. Es su título de gloria, aunque después lo empañó con lo que hizo, el asesinato de Urquiza y la revuelta posterior. -Tiempo atrás escribiste un texto al estilo de lo que ha hecho también Félix Luna, donde no te limitaste a recordar un hecho por la documentación histórica existente, sino que sumaste un testimonio, una vivencia personal de lo que a vos te pasó en la etapa de la vida en la que estabas, en este caso siendo niño. Creo que te referías al golpe del ‘55, cuando la autodenominada Revolución Libertadora lo derroca a Perón. Vos contás allí que en tu entorno familiar todos celebraban el hecho y parecía ser la única postura posible, hasta que ves a dos chicos escribiendo un paredón… -Dos chicos, que creo que eran canillitas, que querían que Perón volviera, y ahí tomé conciencia de que había otra realidad al margen de la que uno vivía en su casa, con sus amigos, con su entorno. -O sea, de pronto descubres a otros que piensan muy distinto a tu entorno. Esto me lleva a la última pregunta. Siempre me has parecido un dirigente con capacidad de diálogo, muy respetuoso de las ideas de los demás y eso dignifica la política. ¿Te parece que tiene que ver con eso que mamaste, con esas experiencias de vida, con darte cuenta que hay otros “chicos” que pueden estar escribiendo un paredón, por usar esa metáfora? -Hay gente que puede ver las cosas de manera muy distinta a como las ve uno. Tomo siempre como ejemplo la política del Uruguay, que es notable. Yo el otro día veía cuando asumió Yamandú Orsi, sentados en primera fila, Pepe Mujica, Sanguinetti, Lacalle Herrera, tres ex presidentes, y estaba el propio Lacalle Pou también. Cosas que parecen inverosímiles que ocurrieran entre nosotros, donde se ha generado eso que se llama la grieta, que lamentablemente yo creo que nos ha hecho tanto daño. No quiero echar culpas para un lado ni para el otro, pero es una de las diferencias que tengo con el actual gobierno, que yo creo que en gran medida fomenta la grieta. Y por el otro lado hay otra tendencia que hace que en definitiva no podamos encontrar los mínimos caminos comunes que tendríamos que tener en un sistema democrático. Esperemos que esas cosas en algún momento de la historia se puedan superar. Fuente: Oíd Mortales Radio - El Entre Ríos
Ver noticia original