Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto: “Las Malvinas son una posición estratégica para el país”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/04/2025 03:07

    La Guerra de Malvinas marcó la vida de toda la sociedad argentina, pero en especial de aquellos que vivieron de cerca el conflicto, ya sea por haber combatido o por tener un familiar que estuvo en la primera línea de fuego. Tal es el caso del brigadier Xavier Isaac, que actualmente es jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, pero el 2 de abril de 1982 era un estudiante de aviación militar que tenía al padre y al hermano luchando contra Gran Bretaña. En diálogo con Infobae, quien hoy es la máxima autoridad militar del país recuerda cómo vivió aquellos días y remarca la importancia de “mostrarle al mundo entero” que los soldados caídos en el Atlántico Sur “murieron por una causa justa”. Además, opina sobre la importancia estratégica que el archipiélago tiene para la Argentina, teniendo en cuenta que “la puerta de entrada a la Antártida” y una zona para el control de las comunicaciones en el mar. El padre del brigadier, el comodoro (R) Enrique Antonio Isaac, estaba en actividad al momento de la guerra, mientras que su hermano, Gerardo, sirvió como piloto de avión A4 C Skyhawk y fue uno de los pocos sobrevivientes del ataque al buque inglés HMS Invincible, hecho por el cual fue condecorado con la Cruz al Heroico Valor en Combate. Isaac junto al presidente Javier Milei Durante la entrevista, el jefe del EMC reconoce que una de las enseñanzas que dejó el conflicto bélico fue la mayor coordinación entre las tres Fuerzas Armadas, una tarea que ahora tiene a su cargo. De hecho, luego de Malvinas, la cúpula castrense comenzó a considerar como fundamental la necesidad de una acción militar conjunta y se crearon escuelas orientadas hacia esas áreas, tanto del nivel operacional, a la cual asisten los oficiales en el grado de mayor, como también a escala estratégica, a la que van principalmente tenientes coroneles, vicecomodoros y capitanes de fragata. -Cuando estalló la guerra, usted estaba en la mitad de su formación en la Escuela de Aviación Militar, ¿cómo vivió el conflicto siendo estudiante? -Así como toda la sociedad, nosotros seguimos la guerra por los medios, aunque si bien por ser parte de la Fuerza Aérea teníamos un involucramiento diferente, la información era bastante escueta. Igual, todos sentíamos una especie de frustración por no poder ir y participar, ya que estaba claro que nuestro plan de formación no debía ser afectado ni modificado. Isaac también fue jefe de la Fuerza Aérea -Durante la guerra, la Fuerza Aérea cumplió un rol fundamental, logrando grandes hazañas que fueron reconocidas incluso por los ingleses, ¿considera que esas maniobras se lograron por una necesidad ante la diferencia militar con Gran Bretaña o por la audacia de los pilotos argentinos? -Diría que fue una combinación. Audacia, ingenio para superar adversidades y por tener capacidades inferiores al enemigo, y un grandísimo compromiso producto de una preparación profesional, ética y militar como pocas veces se vio en diferentes contiendas bélicas. -A 43 años de la guerra, sabemos que se cometieron graves errores, como la falta de preparación de las tropas y el material bélico en mal estado, ¿qué cosas cree que se pudieron haber hecho mejor? -Fallamos en el accionar conjunto, dispersamos esfuerzos, aspectos fundamentales, especialmente cuando se cuentan con medios tecnológicamente inferiores al que tenían los ingleses. Mucho hemos aprendido en estas décadas y es parte fundamental de la tarea que a diario lleva adelante el Estado Mayor Conjunto. Soldados argentinos en las Islas Malvinas -¿Qué aprendizajes considera que dejó la guerra en materia militar y operacional? -Mucho, pasamos de la teoría a la práctica, sufrimos bajas, aportamos técnicas nuevas. Mucho aprendimos. -Usted planteó cómo uno de los ejes de su gestión el recuerdo de los héroes de Malvinas y el reclamo sostenido por la soberanía de las islas, ¿por qué cree que son tan importantes esos dos puntos? -Nuestros héroes, que dejaron todo sin pedir nada a cambio, son nuestra guía permanente, a ellos les debemos todo nuestro trabajo y esfuerzo. Mantener viva su memoria es nuestra obligación. -¿Cuál es el valor estratégico que tienen las Malvinas para el país, no solo en materia de recursos naturales, sino como base en el Atlántico Sur? -Es la puerta de entrada a la Antártida, controla las vías de comunicación marítima en el Atlántico Sur, es sin duda una posición estratégica. -¿Cuál es la mejor forma de honrar a quienes dieron su vida en la guerra? -No olvidarlos, reclamar en forma permanente las islas, ser cada día más y mejores profesionales, mostrándoles al mundo entero que murieron por una causa justa porque las Malvinas son argentinas. -¿Cree que en algún momento la Argentina podrá recuperar la soberanía sobre las islas? -Claro que sí.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por