Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un análisis de sangre podría diagnosticar y medir la progresión del Alzheimer: cómo funciona

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/04/2025 04:33

    El nuevo análisis de sangre desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Suecia mide la proteína MTBR tau243 en plasma y permite diagnosticar el Alzheimer con una precisión del noventa y dos por ciento, diferenciando entre fases tempranas y avanzadas de la enfermedad. Freepik El Alzheimer es la forma más común de demencia y representa entre el 60% y el 70% de los casos. Es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en personas mayores, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2021, de acuerdo a los últimos registros emitidos por el máximo ente sanitario internacional, más de 57 millones de personas vivían con demencia, y se estima que esta cifra podría alcanzar los 139 millones para 2050. Ante este panorama, un nuevo análisis de sangre desarrollado por investigadores de la Washington University School of Medicine en St. Louis y la Universidad de Lund en Suecia apunta a transformar el diagnóstico y tratamiento de esta patología neurodegenerativa. Este innovador test no solo permite diagnosticar la enfermedad con alta precisión, sino que también mide el grado de avance de la demencia, un aspecto crítico para determinar las opciones de abordaje más adecuadas. Según el estudio publicado el 31 de marzo de 2025 en Nature Medicine, este avance podría marcar el inicio de una nueva era en la medicina personalizada para el Alzheimer. Es que este nuevo análisis de sangre mide los niveles de una proteína llamada MTBR-tau243, la cual podría facilitar un diagnóstico más temprano y preciso, al ayudar a los médicos a identificar qué pacientes se beneficiarían más de los tratamientos disponibles. La investigación incluyó muestras de sangre de más de novecientas personas en distintas fases del Alzheimer y con otros cuadros cognitivos, permitiendo validar la efectividad del test en distintos estadios de la enfermedad. (Imagen Ilustrativa Infobae) Asimismo, este avance podría superar las limitaciones de las herramientas actuales, como son las tomografías por emisión de positrones (PET). Además, este test podría distinguir entre el Alzheimer y otras causas de deterioro cognitivo, un desafío clave en la práctica clínica, de acuerdo a las palabras de los científicos a cargo del trabajo. Según el coautor del estudio, el Dr. Randall J. Bateman, este análisis “proporciona una mejor indicación de si los síntomas son causados por el Alzheimer y puede ayudar a los médicos a decidir cuáles son los tratamientos más adecuados para sus pacientes”. Un análisis de sangre que puede medir la progresión del Alzheimer A diferencia de las pruebas actuales como la tomografía por emisión de positrones, este nuevo análisis no invasivo aporta información sobre el grado de avance del Alzheimer y facilita el acceso clínico a pacientes en diferentes contextos (Imagen Ilustrativa Infobae) El Alzheimer se caracteriza, entre otras cosas, por la acumulación de placas de amiloide y enredos de tau en el cerebro, que dañan las células nerviosas y provocan deterioro cognitivo. Hasta ahora, las pruebas de diagnóstico basadas en sangre se centraban principalmente en medir los niveles de amiloide, pero no ofrecían información sobre el grado de avance de la enfermedad según los expertos. Este nuevo análisis, que utiliza espectrometría de masas para medir la proteína MTBR-tau243 en el plasma, representa un cambio significativo en la forma de abordar el diagnóstico. En el estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre de más de 900 personas, incluidas aquellas en etapas tempranas y avanzadas de la enfermedad, así como individuos con síntomas cognitivos causados por otras condiciones. Los niveles de la proteína MTBR tau243 se mantuvieron normales en personas sin síntomas o con deterioro cognitivo causado por otras enfermedades, lo que refuerza la especificidad de este marcador para el Alzheimer según el estudio publicado en Nature Medicine Los resultados mostraron que los niveles de MTBR-tau243 en la sangre reflejan con un 92% de precisión la cantidad de enredos de tau que se encuentran en el cerebro, lo que permite diferenciar entre las etapas iniciales y avanzadas del Alzheimer. Además, los niveles de esta proteína permanecen normales en personas sin síntomas o con deterioro cognitivo causado por otras enfermedades, lo que refuerza su especificidad para esta enfermedad neurodegenerativa. Las pruebas mostraron que los niveles de la proteína MTBR-tau243 se elevan significativamente en personas con deterioro cognitivo leve atribuible al Alzheimer y aumentan hasta 200 veces más en aquellos con demencia avanzada. En contraste, los niveles permanecieron normales en personas cuyo deterioro cognitivo tenía otras causas. En palabras de Bateman, “este test de sangre identifica con claridad los enredos de tau en el cerebro, nuestro mejor indicador de los síntomas de Alzheimer y demencia”. Al tiempo que el doctor Oskar Hansson, coautor del estudio, destacó en un comunicado de prensa la importancia de este biomarcador en combinación con otros análisis: “Cuando tanto el p-tau217 como el MTBR-tau243 son positivos, la probabilidad de que el Alzheimer sea la causa subyacente de los síntomas cognitivos aumenta significativamente”. Más de cincuenta y siete millones de personas vivían con demencia en dos mil veintiuno y se proyecta que esa cifra superará los ciento treinta y nueve millones en dos mil cincuenta, lo que refuerza la urgencia de avanzar en el diagnóstico temprano. (Imagen Ilustrativa Infobae) Hacia una medicina personalizada para el Alzheimer El desarrollo de este análisis de sangre coincide con avances en el tratamiento del Alzheimer. Según el doctor Kanta Horie, coautor principal del estudio, “este análisis permitirá a los médicos adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, optimizando los resultados”. “Un análisis de sangre como este puede brindar mejores indicaciones de si los síntomas se deben al Alzheimer y ayudar a los médicos a decidir qué tratamientos son adecuados para cada paciente”, comentó Bateman. Es por eso que la implementación de este avance apunta a un acceso clínico más amplio. Además, el test podría desempeñar un papel crucial en el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a la tau, que se encuentran actualmente en fase experimental. Estas terapias podrían beneficiar a pacientes en etapas más avanzadas de la enfermedad, donde los tratamientos antiamiloide son menos efectivos. “Estamos entrando en la era de la medicina personalizada para el Alzheimer”, afirmó Horie. La enfermedad se caracteriza por la acumulación de placas de amiloide y enredos de tau en el cerebro, un proceso que este nuevo análisis de sangre puede cuantificar de forma directa y específica (Imagen Ilustrativa Infobae) El análisis también podría facilitar la participación en ensayos clínicos, al identificar con mayor precisión a los pacientes que podrían beneficiarse de terapias experimentales. Esto no solo aceleraría el desarrollo de nuevos tratamientos, sino que también reduciría los costos asociados con los ensayos clínicos, al garantizar que los participantes seleccionados sean los más adecuados, de acuerdo a los especialistas. Actualmente, las terapias aprobadas por la FDA para el Alzheimer están dirigidas a reducir niveles de amiloide en el cerebro, pero el desarrollo de este análisis puede acelerar pruebas clínicas para futuros tratamientos dirigidos específicamente a tau u otros mecanismos relacionados con el Alzheimer. Este avance, entonces, permite identificar con mayor precisión qué pacientes se beneficiarán de medicamentos experimentales, maximizando su efectividad. Lo cierto es que, aunque el análisis de sangre es menos invasivo y más accesible que las pruebas actuales, su implementación a gran escala requerirá validación. Y a medida que otros ensayos clínicos validen esta tecnología en entornos clínicos y poblaciones más amplias, los investigadores esperan que su uso se vuelva estándar tanto en el diagnóstico como en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por