02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 11:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
Parana » Analisis Litoral
Fecha: 01/04/2025 04:32
El exgobernador y actual diputado nacional, Gustavo Bordet, recientemente expresó su «orgullo» por la finalización de las obras en el Aeropuerto de Concordia. Sin embargo, la realidad dista mucho de la versión oficial que pretende instalar. A pesar de la envergadura del proyecto y el financiamiento obtenido, el aeropuerto no cumple con los objetivos originales, generando serias dudas sobre su viabilidad y el uso de los fondos destinados a su ejecución. El proyecto original y su modificación El proyecto original contemplaba la construcción de un Aeropuerto Internacional de Cargas, lo que habría impulsado significativamente el desarrollo productivo y logístico de la región de Salto Grande. Sin embargo, bajo la gestión de Bordet, este plan fue modificado, convirtiéndose en un aeropuerto binacional con un alcance mucho menor al planteado en sus inicios, delegando el manejo al municipio de Concordia , quien lo asume sólo para otorgar antiguas promesas políticas»., en total desconocimiento de su responsabilidad . Uno de los puntos más cuestionados es la falta de inclusión del gobierno uruguayo en el desarrollo del proyecto, a pesar de que Uruguay había manifestado su interés en contar con esta infraestructura para potenciar su producción y comercio exterior. La exclusión de este socio estratégico redujo considerablemente el impacto potencial del aeropuerto. El manejo de los fondos y la falta de transparencia La construcción del aeropuerto fue financiada con un crédito de 52 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, de este monto, solo 32 millones de dólares fueron utilizados en la obra, que fue adjudicada a la empresa Pietroboni, después de que otras ofertas fueran desestimadas. Esto plantea una pregunta clave: ¿qué sucedió con los 18 millones de dólares restantes? A la fecha, no hay explicaciones claras sobre el destino de estos fondos, lo que deja abierta la sospecha de irregularidades en la gestión financiera del proyecto. ¿Se destinaron a otros fines dentro del gobierno provincial? ¿Hubo desvío de fondos? Sin una auditoría pública y transparente, estas dudas persisten y afectan la credibilidad de la administración de Bordet. Las principales indicaciones de los técnicos del BID, pusieron dos condiciones : Aeropuerto de cargas mas gestión independiente (sin dependencia del municipio) Esto plantea una pregunta clave: ¿qué sucedió con los 18 millones de dólares restantes? A la fecha, no hay explicaciones claras sobre el destino de estos fondos, lo que deja abierta la sospecha de irregularidades en la gestión financiera del proyecto. El impacto negativo en la región La decisión de Bordet de modificar el proyecto original ha sido un duro golpe para el desarrollo económico de Concordia y la región de Salto Grande. La posibilidad de contar con un aeropuerto internacional de cargas habría generado miles de empleos directos e indirectos, dinamizando la actividad productiva y logística de la zona, tal como sucedió en otras provincias, como Tucumán, cuyo aeropuerto de cargas es un referente en el país. Sin embargo, al no haberse concretado esta visión, la región perdió una oportunidad clave para potenciar su economía. Concordia quedó relegada a una terminal binacional de baja relevancia, en lugar de convertirse en un nodo logístico clave para la exportación y el comercio regional. La versión de Bordet: un relato alejado de la realidad En su artículo de opinión, Bordet afirma que la obra fue una «estrategia para la producción y el turismo», y que su gestión logró concretar un proyecto fundamental para Entre Ríos. Sin embargo, omite explicar: Por qué se desvió del proyecto original de aeropuerto internacional de cargas. Qué sucedió con los 18 millones de dólares que no se invirtieron en la obra. Por qué el gobierno uruguayo fue excluido del plan, a pesar de su interés en participar. Cuál es la viabilidad real de la terminal binacional, considerando la falta de demanda efectiva para su operación. Qué estudios de factibilidad se realizaron para justificar la modificación del proyecto. Cuáles son las expectativas reales de actividad del aeropuerto y si hay aerolíneas interesadas en operar en la terminal. Conclusión El caso del aeropuerto de Concordia es un ejemplo de cómo las decisiones políticas pueden truncar el desarrollo regional. Lejos de ser un motivo de orgullo, esta obra representa una oportunidad perdida para la provincia y para los sectores productivos que podrían haberse beneficiado de una infraestructura de primer nivel. La falta de transparencia en la gestión de los fondos, la exclusión de actores clave y la modificación arbitraria del proyecto original exigen respuestas claras. Además, la ausencia de un plan concreto para la operatividad del aeropuerto refuerza la sospecha de que esta obra fue más un anuncio político que una solución real para la región. Los entrerrianos merecen políticas públicas que impulsen el desarrollo real, y no relatos que intentan disfrazar fracasos como logros. AM para Análisis litoral
Ver noticia original