03/04/2025 17:34
03/04/2025 17:33
03/04/2025 17:32
03/04/2025 17:32
03/04/2025 17:31
03/04/2025 17:31
03/04/2025 17:30
03/04/2025 17:30
03/04/2025 17:30
03/04/2025 17:30
» Diario Cordoba
Fecha: 31/03/2025 07:25
Liderazgo político, estrategias homogéneas y efectivas, equidad, financiación, impulso a la transformación digital y la gestión de los datos, concienciación, información y educación, fomento de la formación continua de profesionales de la salud, generación de evidencias científicas sólidas para la toma de decisiones, inversión en investigación, impacto de las acciones implementadas, e integración diagnóstica y terapéutica. Estas son las prioridades que establece la Estrategia para la implementación del Cribado y los Biomarcadores en el Sistema Nacional de Salud (SNS), un informe presentado este jueves en el Senado en el marco del Proyecto Escribo. El documento, impulsado por la Fundación Weber con la colaboración de Novartis, se ha desarrollado con el objetivo de facilitar la integración sostenible de la medicina de precisión en España a partir de la implementación estandarizada de los biomarcadores y cribados en el SNS para favorecer la detección temprana de enfermedades tan prevalentes en nuestro país como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Los biomarcadores son moléculas, genes o características medibles que pueden indicar la presencia o riesgo de una enfermedad. Por su parte, los cribados utilizan estos para realizar pruebas de salud a una población para detectar en ella posibles casos de enfermedades antes de que aparezcan sus síntomas. En el contexto de la medicina de precisión, los biomarcadores y cribados permiten identificar a personas en riesgo de desarrollar enfermedades o casos en los que la enfermedad ya está presente pero todavía no ha mostrado síntomas, lo cual permite acelerar el diagnóstico y, consecuentemente, el tratamiento de una enfermedad. Una hoja de ruta hacia la prevención Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, aseguró que es "fundamental anticiparnos a los desafíos futuros mediante un enfoque proactivo, identificando barreras y proponiendo soluciones para impulsar la medicina de precisión en España". Señala que "el decálogo es ambicioso y sirve para diseñar una hoja de ruta con la que poder avanzar". Por su parte, Natividad Calvente, directora de Asuntos Públicos de Novartis España, puso en valor el impacto positivo de iniciativas de este tipo en la sociedad española: "En Novartis España creemos firmemente en la colaboración público-privada como motor para impulsar la salud de nuestra sociedad. El proyecto Escribo refuerza nuestro compromiso con generar valor positivo, mejorando la prevención y tratamiento en beneficio de los pacientes y de la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario". Cristina González del Hierro, subdirectora general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Fondos de Compensación, compartió con los asistentes los avances del Catálogo Común de Pruebas Genéticas, una herramienta para incorporar en el SNS aquellos biomarcadores que permitan mejorar la prevención, el tratamiento y el pronóstico de múltiples patologías. "En los últimos años estamos dando un gran impulso a la incorporación de cribados en el Sistema Nacional de Salud", aunque "es un procedimiento largo y costoso, también es muy seguro porque cuando algo se incorpora a la cartera de servicios se convierte en un derecho del ciudadano con lo que se garantiza que se va a dar sí o sí", añadió. Proyecto Escribo El director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, Ángel Carracedo, explicó que este proyecto surge por la "necesidad de tener un marco estratégico sólido y una estrategia unificada sobre cómo podemos conversar de forma conjunta de lo que es la medicina personalizada". En referencia al proyecto Escribo, Carracedo subrayó que ha contado con la participación de un grupo multidisciplinar de 35 expertos. Por un lado, han establecido un Comité Asesor de siete especialistas en diversas áreas de especialidad y, por otro, un papel de 28 expertos multidisciplinares, entre ellos representantes de entidades de pacientes, que han sumado su experiencia y reflexiones a los grupos de trabajo creados para dar respuesta a tres áreas. Estas son, según Carracedo "los biomarcadores oncológicos y neurodegenerativos, los programas de cribado neonatal y en cáncer, y la estimación del riesgo cardiovascular". Tras las intervenciones iniciales tuvo lugar una mesa de expertos sanitarios en la que se abordó el impacto de la estandarización de biomarcadores y cribados en el Sistema Nacional de Salud, moderada por María Gálvez Sierra, gerente de Asuntos Públicos de Novartis España, y en la que participaron Paolo Giovanni Nuciforo, jefe del grupo de Oncología Molecular del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO); Luisa María Villar Guimerans, jefa de servicio de Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; José María Millán Salvador, investigador de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y vocal de la Asociación Española de Genética Humana. Más tarde, la mesa de parlamentarios analizó los desafíos y oportunidades para la integración de biomarcadores y cribados en España, guiados por Natividad Calvente, directora de Asuntos Públicos de Novartis. En este espacio intervinieron Nerea Ahedo, portavoz del grupo parlamentario vasco en la Comisión de Sanidad del Senado; Rosa María Romero, presidenta de la Comisión e Igualdad del Senado y vocal del grupo parlamentario popular en la Comisión de Sanidad del Senado; Kilian Sánchez, portavoz del grupo socialista en la Comisión de Sanidad del Senado; Jorge del Diego, exdirector general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, y Carlos M. Saborido, director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) del SCIII. El broche a este encuentro lo puso David Zapatero, director de las áreas terapéuticas de Novartis, que concluyó que "las personas son lo que al final hace que se mueva todo, y para Novartis, están en el centro de nuestra visión y de lo que queremos conseguir que es reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas".
Ver noticia original