01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 21:30
01/04/2025 20:54
01/04/2025 20:52
» Elterritorio
Fecha: 31/03/2025 06:39
Un grupo de folcloristas que viene de Buenos Aires, y oriundo distintas partes del país, se congregará para honrar al Mensú, recordar su obra, su persona, su espíritu artístico incansable. domingo 30 de marzo de 2025 | 9:00hs. Ramón Ayala. La siesta como símbolo litoraleño será testigo hoy de un nuevo homenaje al Mensú. En la icónica Bajada Vieja, esa que protagoniza sus poesías e historias, un grupo de artistas provenientes de Buenos Aires se reunirá al pie del monumento a Ramón Ayala para rendirle un homenaje. No será un acto protocolar ni un evento multitudinario, sino una señal de presencia, una ofrenda de música y memoria para quien construyó, con su palabra y su guitarra, un paisaje sonoro que aún vibra fuerte más allá de las aguas del Paraná. Detrás de este tributo está el Grupo Raíces, una agrupación que trabaja el turismo cultural y que, pasará por Posadas para dejar su honra al creador del gualambao. Uno de sus integrantes, Cacho Schaffer, detalló que su vínculo con Ramón Ayala trasciende lo artístico: "Hace más de 40 años nos encontramos en una reunión folclórica y nació una amistad llena de afecto, casi de familiaridad. Ramón entró en nuestras vidas y compartimos reuniones, viajes y momentos que fueron quedando en la historia personal de cada uno". Poeta, pintor, músico, cantor de la selva y del río, Ramón fue uno de los grandes creadores de la música del Litoral. Su obra atravesó generaciones y marcó un estilo que supo sintetizar la cadencia del Paraná en un ritmo propio. Su gualambao, de estructura única en el folclore argentino, es la prueba tangible de su genio: un compás que baila entre el 6/8 y el 3/4, como quien camina por la barranca, a paso medido, acompasado por el rumor del agua. En esa línea, Schaffer rememoró con emoción haber estado presente en la última etapa de su amigo. "Teníamos mucho en común, y hoy cargo con esa herencia, con un mandato emocional y espiritual que no solo se mantiene, sino que se fortalece con el tiempo", confesó al relatar que fue uno de los pocos que pudo visitarlo antes de su partida. El homenaje de hoy es, en parte, una respuesta a esa necesidad de seguir encontrándose con Ramón en cada lugar donde su obra dejó una marca imborrable. Y qué mejor que en la Bajada Vieja, ese punto clave en la geografía sentimental de Ayala. Allí, donde la ciudad se acerca al río y la historia se mezcla con el presente, el monumento erigido en su honor se vuelve faro para quienes lo siguen recordando. "Vamos a rendirle un breve homenaje, pero muy conceptual. Estar ahí, en ese sitio, es reafirmar que Ramón nunca nos dejó, que sigue estando en cada canción, en cada acorde que remite a su universo musical", destacó Schaffer. Todo marzo se tiñe de Ramón Ayala. Cada 10 de marzo, Misiones celebra el Día Provincial del Gualambao en su honor. Este año, en el 98º aniversario de su nacimiento y a un año de su partida, la comunidad le rindió distintos homenaje, destacando su legado como cantautor, poeta y pintor. Con actos, música y encuentros se reaviva el peso de su obra La historia de Ramón Ayala está llena de imágenes que lo muestran en contacto con la gente, con la tierra, con la música. Una de ellas, rescatada por Schaffer, lo ubica en un rincón de Entre Ríos, en una reunión folclórica con la que coincidió con Hugo Spiazzi, folclorologo y cineasta que lo terminó inmortalizando. "Se produce casi mágicamente un espacio de filmación donde Ramón ingresa bien a la usanza del gaucho con toda la vestimenta, trayendo un caballo de tiro, ata el caballo en el palenque, toma la guitarra y empiezaz a cantarles a los asadores, a la gente del campo, a todos los que estábamos ahí. Eso está filmado en una pieza muy linda que se llama Un cumpleaños en Villa Liliana", recordó. Esos gestos, esos momentos, son los que los artistas del Grupo Raíces intentarán revivir este domingo en Posadas, al pie del monumento. "Para nosotros, este homenaje es una manera de devolverle a Ramón un poco de todo lo que nos dio con su arte", entendieron desde el grupo. "Volveremos a a encontrarnos en cada lugar donde Ramón eh está presente con su música, con su obra y con su testimonio", prometieron. Es que aunque el Paraná siga su curso, indiferente al paso del tiempo, la música de Ramón Ayala permanecerá anclada en la memoria de su gente. Y cada homenaje, por pequeño que sea, es una forma de seguir convocándolo, de hacer que su voz vuelva a resonar en las calles, en la barranca y en el corazón de quienes, como lo siguen sintiendo presente.
Ver noticia original